ALEGSA.com.ar

Definición de Modelo OSI

Significado de Modelo OSI: OSI significa Open Systems Interconnection o, en español, Interconexión de Sistemas Abiertos. OSI es una norma universal para protocolos de comunicación ...
25-06-2025 21:22
¡Nos ayudas mucho si nos sigues en nuestras Redes Sociales para poder mantener este sitio totalmente gratuito!

 


Definición de Modelo OSI

 

OSI significa Open Systems Interconnection, o en español, Interconexión de Sistemas Abiertos. Es un modelo de referencia universal para protocolos de comunicación, creado y publicado por la ISO en 1984. El modelo OSI divide las funciones de la red en siete capas jerárquicas, cada una con responsabilidades claramente definidas.

El objetivo principal del modelo OSI es proporcionar un estándar común que permita la compatibilidad y interoperabilidad entre diferentes tecnologías, dispositivos y fabricantes de redes en todo el mundo. Antes de su creación, las redes solían ser incompatibles entre sí debido a la variedad de desarrollos propietarios. OSI resolvió este problema al definir un conjunto de reglas y conceptos aplicables a cualquier red, facilitando así la comunicación entre sistemas heterogéneos.

El modelo OSI es fundamental en la enseñanza y comprensión de las redes de comunicación, ya que estructura el proceso de transmisión de datos en capas, permitiendo analizar, diseñar y solucionar problemas en redes complejas. Aunque en la práctica muchos protocolos modernos, como TCP/IP, no siguen estrictamente el modelo OSI, este sigue siendo una herramienta conceptual clave.

Modelo OSI


Capas del Modelo OSI



El modelo OSI consta de siete capas, ordenadas desde la más baja (física) hasta la más alta (aplicación). Cada capa cumple funciones específicas y se comunica con las capas adyacentes:


  • 1. Capa física: Se encarga de la transmisión de bits sin estructura a través de un medio físico, como cables de cobre, fibra óptica o señales inalámbricas. Ejemplo: Ethernet físico, cables UTP.

  • 2. Capa de enlace de datos: Proporciona una transmisión fiable de datos entre dos nodos conectados directamente, corrigiendo errores y controlando el acceso al medio. Ejemplo: Ethernet (nivel de enlace), Wi-Fi (enlace de datos).

  • 3. Capa de red: Gestiona el direccionamiento y el enrutamiento de los paquetes de datos entre múltiples redes. Ejemplo: Protocolo IP (Internet Protocol).

  • 4. Capa de transporte: Garantiza la transferencia correcta y ordenada de datos entre sistemas terminales, proporcionando control de errores y de flujo. Ejemplo: TCP (Transmission Control Protocol), UDP (User Datagram Protocol).

  • 5. Capa de sesión: Administra el establecimiento, mantenimiento y finalización de sesiones de comunicación entre aplicaciones. Ejemplo: RPC (Remote Procedure Call).

  • 6. Capa de presentación: Se encarga de la traducción, cifrado y compresión de los datos, asegurando que la información enviada por una aplicación sea comprensible para otra, independientemente de las diferencias de formato. Ejemplo: SSL/TLS, codificación JPEG o ASCII.

  • 7. Capa de aplicación: Facilita la interacción directa con el usuario y proporciona servicios de red a las aplicaciones. Ejemplo: HTTP (navegación web), SMTP (correo electrónico), FTP (transferencia de archivos).



Modelo OSI


¿Qué proporciona el modelo OSI?



El modelo OSI proporciona un marco conceptual para el diseño y análisis de redes de comunicación. Permite separar las funciones de red en capas independientes, facilitando la identificación y resolución de problemas, el desarrollo de nuevos protocolos y la integración de tecnologías diversas.

Por ejemplo, si un usuario experimenta problemas al enviar un correo electrónico, el modelo OSI permite identificar si el problema está en la capa de aplicación (el software de correo), en la capa de transporte (TCP), o en la capa de red (IP).

Cada capa del modelo OSI puede ser desarrollada o actualizada de manera independiente, siempre que respete la interfaz con las capas adyacentes. Esto fomenta la innovación y la evolución tecnológica sin afectar la totalidad del sistema.


Ventajas y desventajas del modelo OSI




  • Ventajas:

    • Facilita la comprensión y enseñanza de las redes.

    • Promueve la interoperabilidad y compatibilidad entre productos de diferentes fabricantes.

    • Permite el desarrollo modular de protocolos y tecnologías.

    • Ayuda a aislar y diagnosticar problemas en la red.



  • Desventajas:

    • No todos los protocolos reales se ajustan estrictamente a las capas OSI (por ejemplo, el modelo TCP/IP fusiona capas).

    • Puede resultar complejo o innecesario para redes pequeñas o simples.

    • Algunas capas, como la de presentación y sesión, a menudo se implementan dentro de otras capas en protocolos modernos.






Comparación con el modelo TCP/IP



El modelo TCP/IP, ampliamente utilizado en Internet, se basa en cuatro capas principales: acceso a la red, Internet, transporte y aplicación. Aunque comparte similitudes con el modelo OSI, fusiona algunas funciones y capas, lo que lo hace más simple y práctico para implementaciones reales. Sin embargo, el modelo OSI sigue siendo más detallado y útil para fines educativos y de diseño de redes.


Resumen: Modelo OSI



El modelo OSI es un estándar conceptual que divide las tareas de la red en siete capas: física, enlace de datos, red, transporte, sesión, presentación y aplicación. Propuesto por la ISO en 1984, facilita la interoperabilidad y compatibilidad entre tecnologías de red, y sigue siendo fundamental en la enseñanza y análisis de redes, a pesar de que muchos protocolos actuales no lo siguen estrictamente.


Preguntas frecuentes sobre el modelo OSI



¿Qué significa OSI y cuál es su objetivo principal?


OSI significa Open Systems Interconnection (Interconexión de Sistemas Abiertos). Su objetivo principal es estandarizar los protocolos de comunicación para garantizar la interoperabilidad entre sistemas y facilitar la comunicación entre redes heterogéneas.

¿Cuándo fue lanzada la norma OSI?


La norma OSI fue lanzada en 1984.

¿Quién propuso la norma OSI?


La norma OSI fue propuesta por la ISO (International Organization for Standardization).

¿Cuántos niveles tiene el modelo OSI?


El modelo OSI está compuesto por siete niveles: físico, enlace de datos, red, transporte, sesión, presentación y aplicación.

¿Cuál es la importancia del modelo OSI?


El modelo OSI es importante porque estandariza la comunicación en redes, permitiendo la interoperabilidad y compatibilidad entre equipos y sistemas de diferentes fabricantes.

¿Cuál es el beneficio de seguir el modelo OSI en el desarrollo de protocolos de comunicación?


Seguir el modelo OSI proporciona una estructura clara y organizada para el diseño de protocolos, facilita el desarrollo y mantenimiento, y asegura la interoperabilidad entre diferentes redes y sistemas.

Tecnologías y protocolos de red*
Nivel de aplicación DNS, FTP, HTTP, IMAP, IRC, NFS, NNTP, NTP, POP3, SMB/CIFS, SMTP, SNMP, SSH, Telnet, SIP...
Nivel de presentación ASN.1, MIME, SSL/TLS, XML...
Nivel de sesión NetBIOS...
Nivel de transporte SCTP, SPX, TCP, UDP...
Nivel de red AppleTalk, IP, IPX, NetBEUI, X.25...
Nivel de enlace ATM, Ethernet, Frame Relay, HDLC, PPP, Token Ring, Wi-Fi, STP...
Nivel físico Cable coaxial, fibra óptica, par trenzado, microondas, radio, RS-232...
*Siguiendo el modelo OSI





Autor: Leandro Alegsa
Actualizado: 25-06-2025

¿Cómo citar este artículo?

Alegsa, Leandro. (2025). Definición de Modelo OSI. Recuperado de https://www.alegsa.com.ar/Dic/modelo_osi.php

Diccionario informático



Compartir nota:

 


articulos
Asistente IA
Escribe tu consulta sobre informática y tecnologías al asistente de Inteligencia Artificial
¡te responderá en segundos!




* ACLARACIÓN: Sugerimos dejar tu email si quieres que te contactemos para una respuesta de nuestro staff o corregir la respuesta de la IA.


Nuestras Redes

Puedes seguirnos y contactarnos en nuestras redes.
Facebook
WhatsApp
Instagram
Facebook Horoscopo

Comentarios relacionados

  • ¿Cuáles son las capas del modelo OSI?

    Nombre: Lorenzo - Fecha: 12/04/2023

    ¡Hola! Me gustaría saber cuáles son las capas del modelo OSI. ¿Podrían explicármelo detalladamente? ¡Gracias!

    Respuesta
    El modelo OSI (Open Systems Interconnection) tiene 7 capas, y son las siguientes:

    1. Capa física: se encarga de la transferencia de bits a través del medio físico, como cables, fibra óptica, ondas de radio, entre otros.

    2. Capa de enlace de datos: se encarga de la transmisión confiable de datos a través de un medio de comunicación, y de la detección y corrección de errores.

    3. Capa de red: se encarga de la identificación única de los dispositivos en la red, el enrutamiento de los datos y la selección de la mejor ruta para la transmisión de los mismos.

    4. Capa de transporte: se encarga de la división y reunión de los datos en paquetes, la gestión del control de flujo y de la corrección de errores.

    5. Capa de sesión: se encarga de establecer, gestionar y terminar sesiones de comunicación entre dispositivos.

    6. Capa de presentación: se encarga de la representación de los datos para su correcta interpretación por parte de las aplicaciones, incluyendo la codificación y la compresión.

    7. Capa de aplicación: es la capa más alta del modelo y se encarga de las interacciones directas entre las aplicaciones y los usuarios, incluyendo el correo electrónico, la transferencia de archivos y el acceso a la web.
  • Modelo osi y sus capas

    Nombre: Santiago - Fecha: 21/04/2023

    ¡Hola! Me gustaría saber más sobre el modelo OSI y sus diferentes capas. ¿Podrían proporcionar información detallada al respecto? ¡Gracias!

    Respuesta
    El modelo OSI (Open Systems Interconnection) es un modelo de referencia para la comunicación entre sistemas abiertos. El modelo OSI consta de siete capas, cada una con un propósito específico. Las siete capas son:

    1. Capa física: esta capa se refiere a los medios de transmisión física, como los cables, y se encarga de transmitir los bits de data sin procesamiento.

    2. Capa de enlace de datos: esta capa se encarga de dividir los datos en tramos para facilitar su transmisión y de corregir los errores en la transmisión.

    3. Capa de red: esta capa se encarga de enrutar los paquetes a través de una red para que alcancen su destino.

    4. Capa de transporte: esta capa gestiona la conexión entre dispositivos finales para garantizar la transmisión segura y confiable de los datos.

    5. Capa de sesión: esta capa establece, mantiene y finaliza las sesiones entre aplicaciones de diferentes dispositivos.

    6. Capa de presentación: esta capa proporciona una forma común de presentar los datos al software de aplicación.

    7. Capa de aplicación: esta capa se compone de protocolos y servicios que se utilizan para comunicarse con el software de aplicación en los dispositivos finales.

    El modelo OSI es importante porque ayuda a los ingenieros de comunicaciones a diseñar y desarrollar redes de manera más efectiva y eficiente. También sirve como una base útil para comprender cómo funcionan las redes informáticas.
  • La Capa de transporte: método de envío de TCP/UDP, con ejemplo

    Nombre: Santiago - Fecha: 23/05/2023

    Hola, me gustaría saber más sobre la Capa de transporte y su método de envío TCP/UDP. ¿Podrías proporcionar un ejemplo para entenderlo mejor? Gracias.

    Respuesta
    La capa de transporte es la encargada de proporcionar servicios de transporte de datos para las aplicaciones de usuario. Los dos protocolos de transporte más utilizados en Internet son TCP (Transmission Control Protocol) y UDP (User Datagram Protocol).

    TCP es un protocolo orientado a conexión, lo que significa que se establece una conexión antes de que se transmitan los datos. TCP asegura que los datos lleguen sin errores y en el orden correcto mediante la utilización de mecanismos de confirmación y retransmisión. Es utilizado por aplicaciones que requieren una entrega confiable de los datos, como por ejemplo, las transacciones bancarias en línea.

    Por otro lado, UDP es un protocolo sin conexión, lo que significa que no se establece una conexión antes de que se transmitan los datos. UDP no proporciona mecanismos para garantizar la entrega de los datos ni para controlar el orden en que se reciben. Es utilizado por aplicaciones que requieren una entrega rápida de los datos, como por ejemplo, las transmisiones de video en tiempo real.

    Un ejemplo de aplicación que utiliza TCP es el protocolo HTTPS, que se utiliza para navegar por sitios web seguros. Un ejemplo de aplicación que utiliza UDP es el protocolo DNS, que se utiliza para resolver nombres de dominio en direcciones IP.
  • Dame ejemplos de La capa de presentación del modelo OSI

    Nombre: Santiago - Fecha: 24/04/2024

    ¡Hola! Me encantaría aprender más sobre la capa de presentación del modelo OSI. ¿Podrían proporcionarme algunos ejemplos concretos para comprender mejor su funcionamiento? ¡Gracias!

    Respuesta
    ¡Claro que sí! La capa de presentación del modelo OSI es la tercera capa y se encarga de la representación de los datos para asegurar que la información sea entendida por las aplicaciones. Algunos ejemplos de funciones que realiza esta capa son la compresión de datos, encriptación y conversión de formatos.

    Un ejemplo concreto sería cuando enviamos un archivo de imagen a través de internet. La capa de presentación se encarga de comprimir esa imagen para que ocupe menos espacio y pueda ser transmitida más rápidamente. Además, si se requiere, también puede encargarse de encriptar la imagen para garantizar su seguridad durante la transmisión.

    Otro ejemplo podría ser cuando estamos viendo un video en streaming. La capa de presentación puede ser la responsable de convertir el formato del video para que sea compatible con el reproductor que estamos utilizando, asegurando así una reproducción fluida y sin problemas.
  • Dame ejemplos de La capa de aplicacion del modelo OSI

    Nombre: Santiago - Fecha: 24/04/2024

    ¡Hola! Me interesa conocer ejemplos concretos de la capa de aplicación en el modelo OSI. ¿Podrían proporcionarme algunos para comprender mejor su funcionamiento? ¡Gracias!

    Respuesta
    ¡Claro que sí! La capa de aplicación del modelo OSI es la capa más alta y se encarga de proporcionar interfaces para que las aplicaciones puedan acceder a los servicios de red. Algunos ejemplos de protocolos y servicios que operan en esta capa son HTTP, FTP, SMTP, POP3, entre otros.

    Un ejemplo concreto sería cuando utilizamos un navegador web para acceder a una página. En este caso, el protocolo HTTP Transfer Protocol) opera en la capa de aplicación para permitir la comunicación entre el navegador y el servidor web. Gracias a este protocolo, podemos solicitar y recibir páginas web de manera eficiente.

    Otro ejemplo podría ser cuando enviamos un correo electrónico. Los protocolos SMTP Mail Transfer Protocol) y POP3 Office Protocol) operan en la capa de aplicación para enviar y recibir correos electrónicos. Estos protocolos permiten que los clientes de correo electrónico se comuniquen con los servidores de correo para gestionar los mensajes.
  • Dame ejemplos de La capa de Internet del modelo TCP/IP

    Nombre: Santiago - Fecha: 24/04/2024

    ¡Hola! ¿Podrías proporcionarme algunos ejemplos de cómo se implementa la capa de Internet del modelo TCP/IP en situaciones cotidianas? ¡Gracias!

    Respuesta
    ¡Claro que sí! En el modelo TCP/IP, la capa de Internet (también conocida como capa de es equivalente a la tercera capa del modelo OSI. Esta capa se encarga de enrutar los paquetes de datos a través de la red y proporcionar la conectividad entre diferentes redes. Algunos ejemplos de protocolos y tecnologías que operan en esta capa son IP (Internet Protocol), ICMP (Internet Control Message Protocol) y ARP Resolution Protocol).

    Un ejemplo concreto sería el protocolo IP (Internet Protocol), que es el principal protocolo utilizado en Internet para enrutar los paquetes de datos entre dispositivos. Cuando enviamos un paquete de datos a través de Internet, el protocolo IP se encarga de asignar una dirección IP única a cada dispositivo y de asegurar que el paquete llegue a su destino correcto.

    Otro ejemplo sería el protocolo ICMP (Internet Control Message Protocol), que se utiliza para enviar mensajes de control y error entre dispositivos en una red IP. Por ejemplo, cuando realizamos un ping a una dirección IP para comprobar la conectividad, estamos utilizando el protocolo ICMP para enviar y recibir esos mensajes.
  • Dame ejemplos de la capa de Acceso a la red del modelo TCP/IP

    Nombre: Santiago - Fecha: 24/04/2024

    Hola, ¿podrías proporcionarme algunos ejemplos de la capa de Acceso a la red del modelo TCP/IP? Me gustaría conocer más sobre este tema. ¡Gracias!

    Respuesta
    ¡Claro que sí! En el modelo TCP/IP, la capa de Acceso a la red (también conocida como capa de enlace de datos) es equivalente a la segunda capa del modelo OSI. Esta capa se encarga de gestionar el acceso físico a la red y de transmitir los datos entre dispositivos en la misma red local. Algunos ejemplos de protocolos y tecnologías que operan en esta capa son Ethernet, Wi-Fi, PPP (Point-to-Point Protocol) y HDLC (High-Level Data Link Control).

    Un ejemplo concreto sería el protocolo Ethernet, que es uno de los estándares más comunes para la conexión de dispositivos en una red local cableada. Cuando conectamos nuestros dispositivos a través de un cable Ethernet, estamos utilizando este protocolo en la capa de Acceso a la red para transmitir los datos de manera eficiente y confiable.

    Otro ejemplo sería el estándar Wi-Fi, que se utiliza para establecer conexiones inalámbricas entre dispositivos en una red local. Cuando nos conectamos a una red Wi-Fi en casa o en un café, estamos utilizando tecnologías inalámbricas que operan en la capa de Acceso a la red para enviar y recibir datos de forma inalámbrica.
  • ¿Cuál es la diferencia principal entre el modelo OSI y el modelo TCP/IP?

    Nombre: Sofía - Fecha: 06/06/2024

    ¡Hola! Me gustaría saber cuál es la diferencia principal entre el modelo OSI y el modelo TCP/IP. Me interesa comprender mejor sus características y aplicaciones. ¡Gracias!

    Respuesta
    La diferencia principal entre el Modelo OSI y el modelo TCP/IP radica en su estructura y enfoque:

    1. Estructura:

    - El Modelo OSI está dividido en 7 capas claramente definidas, cada una con funciones específicas para facilitar la comunicación entre dispositivos. Este enfoque de capas proporciona una forma organizada de entender cómo se lleva a cabo la comunicación en una red.

    - Por otro lado, el modelo TCP/IP no está tan claramente dividido en capas como el Modelo OSI. Aunque se pueden identificar funciones similares a las capas del OSI, el TCP/IP se basa más en un conjunto de protocolos interconectados que trabajan juntos para permitir la comunicación en redes.

    2. Enfoque:

    - El Modelo OSI se centra en proporcionar un marco teórico completo para comprender las comunicaciones en red, con cada capa teniendo funciones específicas y bien definidas.

    - En cambio, el modelo TCP/IP se enfoca más en la implementación práctica de la comunicación en redes, con un conjunto de protocolos que han demostrado ser efectivos para la interconexión de dispositivos.

    En definitiva, mientras que el Modelo OSI ofrece una estructura más formal y detallada para comprender las comunicaciones en red, el modelo TCP/IP es más pragmático y se centra en los protocolos específicos utilizados en la práctica. Ambos modelos son importantes para entender cómo funcionan las redes informáticas, cada uno con sus propias ventajas y aplicaciones.
Usa nuestro buscador para definiciones, informática y tecnologías

Artículos relacionados


Diccionario informático


Nuestras Redes

¡Novedades de la web y contáctanos en nuestras redes sociales!
Facebook
Facebook Horoscopo
Instagram
Twitter
WhatsApp