OSI significa Open Systems Interconnection o, en español, Interconexión de Sistemas Abiertos. OSI es una norma universal para protocolos de comunicación lanzado en 1984. Fue propuesto por ISO y divide las tareas de la red en siete niveles.
OSI proporciona a los fabricantes estándares que aseguran mayor compatibilidad e interoperabilidad entre distintas tecnologías de red producidas a mundialmente.
A principios de la década de 1980 hubo un gran crecimiento en cantidad y tamaño de redes, especialmente por parte de empresas. A mediados de la década se comenzaron a notar los inconvenientes de este gran crecimiento. Las redes tenían problemas para comunicarse entre sí por las diferentes implementaciones que tenía cada empresa desarrolladora de tecnologías de red.
Para resolver este problema de incompatibilidades entre redes, la ISO produjo un conjunto de reglas y normas aplicables en forma general a todas las redes. El resultado fue un modelo de red que ayuda a fabricantes y empresas a crear redes compatibles entre sí.
Este esquema fue utilizado para crear numerosos protocolos. Con el tiempo comenzaron a llegar protocolos más flexibles, donde cada capa no estaba tan diferenciada y por lo tanto no estaba claro el nivel OSI al que correspondían. Esto hizo que este esquema se deja en segundo plano. Sin embargo sigue siendo muy utilizado en la enseñanza en universidades y cursos de redes, especialmente para mostrar cómo pueden estructurarse los protocolos de comunicaciones en forma de pila, aunque no se corresponda completamente con la realidad.
Capas del Modelo OSI
El modelo, como puede observarse en la imagen, tiene siete niveles o capas:
Las siete capas del modelo OSI son las siguientes:
1. Capa física: se encarga de la transmisión de bits por medio de medios físicos como cables, fibra óptica, etc.
2. Capa de enlace de datos: se encarga de la transmisión confiable de datos entre nodos de red adyacentes.
3. Capa de red: se encarga de la gestión del tráfico de red y de la selección y el enrutamiento de los paquetes de datos a través de la red.
4. Capa de transporte: se encarga de la entrega de datos entre sistemas terminales y proporciona servicios de control de errores y de flujo.
5. Capa de sesión: se encarga de la gestión de sesiones de comunicación entre aplicaciones.
6. Capa de presentación: se encarga de la representación de los datos y la conversión de formatos entre sistemas.
7. Capa de aplicación: se encarga de la interacción entre aplicaciones y usuarios finales.

Tecnologías y protocolos de red* |
Nivel de aplicación |
DNS, FTP, HTTP, IMAP, IRC, NFS, NNTP, NTP, POP3, SMB/CIFS, SMTP, SNMP, SSH, Telnet, SIP... |
Nivel de presentación |
ASN.1, MIME, SSL/TLS, XML... |
Nivel de sesión |
NetBIOS... |
Nivel de transporte |
SCTP, SPX, TCP, UDP... |
Nivel de red |
AppleTalk, IP, IPX, NetBEUI, X.25... |
Nivel de enlace |
ATM, Ethernet, Frame Relay, HDLC, PPP, Token Ring, Wi-Fi, STP... |
Nivel físico |
Cable coaxial, fibra óptica, par trenzado, microondas, radio, RS-232... |
*Siguiendo el modelo OSI |
¿Mejoramos la definición?
Puntos: 4.4 (113 votos)
-
¿Cuáles son las capas del modelo OSI?
El modelo OSI (Open Systems Interconnection) tiene 7 capas, y son las siguientes:
1. Capa física: se encarga de la transferencia de bits a través del medio físico, como cables, fibra óptica, ondas de radio, entre otros.
2. Capa de enlace de datos: se encarga de la transmisión confiable de datos a través de un medio de comunicación, y de la detección y corrección de errores.
3. Capa de red: se encarga de la identificación única de los dispositivos en la red, el enrutamiento de los datos y la selección de la mejor ruta para la transmisión de los mismos.
4. Capa de transporte: se encarga de la división y reunión de los datos en paquetes, la gestión del control de flujo y de la corrección de errores.
5. Capa de sesión: se encarga de establecer, gestionar y terminar sesiones de comunicación entre dispositivos.
6. Capa de presentación: se encarga de la representación de los datos para su correcta interpretación por parte de las aplicaciones, incluyendo la codificación y la compresión.
7. Capa de aplicación: es la capa más alta del modelo y se encarga de las interacciones directas entre las aplicaciones y los usuarios, incluyendo el correo electrónico, la transferencia de archivos y el acceso a la web.
-
Modelo osi y sus capas
El modelo OSI (Open Systems Interconnection) es un modelo de referencia para la comunicación entre sistemas abiertos. El modelo OSI consta de siete capas, cada una con un propósito específico. Las siete capas son:
1. Capa física: esta capa se refiere a los medios de transmisión física, como los cables, y se encarga de transmitir los bits de data sin procesamiento.
2. Capa de enlace de datos: esta capa se encarga de dividir los datos en tramos para facilitar su transmisión y de corregir los errores en la transmisión.
3. Capa de red: esta capa se encarga de enrutar los paquetes a través de una red para que alcancen su destino.
4. Capa de transporte: esta capa gestiona la conexión entre dispositivos finales para garantizar la transmisión segura y confiable de los datos.
5. Capa de sesión: esta capa establece, mantiene y finaliza las sesiones entre aplicaciones de diferentes dispositivos.
6. Capa de presentación: esta capa proporciona una forma común de presentar los datos al software de aplicación.
7. Capa de aplicación: esta capa se compone de protocolos y servicios que se utilizan para comunicarse con el software de aplicación en los dispositivos finales.
El modelo OSI es importante porque ayuda a los ingenieros de comunicaciones a diseñar y desarrollar redes de manera más efectiva y eficiente. También sirve como una base útil para comprender cómo funcionan las redes informáticas.
-
La Capa de transporte: método de envío de TCP/UDP, con ejemplo
La capa de transporte es la encargada de proporcionar servicios de transporte de datos para las aplicaciones de usuario. Los dos protocolos de transporte más utilizados en Internet son TCP (Transmission Control Protocol) y UDP (User Datagram Protocol).
TCP es un protocolo orientado a conexión, lo que significa que se establece una conexión antes de que se transmitan los datos. TCP asegura que los datos lleguen sin errores y en el orden correcto mediante la utilización de mecanismos de confirmación y retransmisión. Es utilizado por aplicaciones que requieren una entrega confiable de los datos, como por ejemplo, las transacciones bancarias en línea.
Por otro lado, UDP es un protocolo sin conexión, lo que significa que no se establece una conexión antes de que se transmitan los datos. UDP no proporciona mecanismos para garantizar la entrega de los datos ni para controlar el orden en que se reciben. Es utilizado por aplicaciones que requieren una entrega rápida de los datos, como por ejemplo, las transmisiones de video en tiempo real.
Un ejemplo de aplicación que utiliza TCP es el protocolo HTTPS, que se utiliza para navegar por sitios web seguros. Un ejemplo de aplicación que utiliza UDP es el protocolo DNS, que se utiliza para resolver nombres de dominio en direcciones IP.
Usa nuestro buscador para definiciones, informática y tecnologías
|
Diccionario de informática |
|
|