ALEGSA.com.ar

¿A cuánto equivale 1 GB (gigabyte)?

1 GB (gigabyte) en la definición tradicional o clásica equivale a: * 1024 MB (megabytes) * 1048576 KB (kilobytes) * 1073741824 bytes * 8589934592 bits En estas ...
06-06-2023 00:00
¿A cuánto equivale 1 GB (gigabyte)?


Compartir:

Para poder mantener nuestro sitio web gratuito nos ayudas mucho si nos sigues en nuestras Redes Sociales

Asunto: ¿A cuánto equivale 1 GB (gigabyte)?
Nombre: Argento
Origen: Argentina
Fecha: 06-06-2023 00:00

Pregunta o consulta del visitante:

A cuanto equivale 1Gb?

Respuesta de ALEGSA.com.ar:

1 GB (gigabyte) en la definición tradicional o clásica equivale a:

* 1024 MB (megabytes)

* 1048576 KB (kilobytes)

* 1073741824 bytes

* 8589934592 bits


En estas conversiones se tiene en cuenta la versión clásica de las unidades de byte. En los últimos años se han intentado modificar los nombres o unidades para permitir una mejor comprensión de las unidades de almacenamiento, pero esto no se encuentra del todo extendido. Los textos en la Wikipedia suelen usar las "nuevas" unidades.

En las nuevas unidades la tabla de conversión anterior se renombra de la siguiente manera:
1 GiB (gibibyte) son:

* 1024 MiB (mebibytes)
* 1048576 KiB (kibibytes)
* 1073741824 bytes
* 8589934592 bits

Nótese que cambian los nombres de las unidades y su abreviatura. Te preguntarás, ¿Y qué pasa con los nombres usados en las abreviaturas clásicas: GB, KB, MB...? En las "nuevas" definiciones de estas unidades la conversión sería la siguiente:

1 GB (gigabyte) son:

* 1000 MB (megabytes)
* 1000000 KB (kilobytes)
* 1000000000 bytes


Debo recordar que estas redefiniciones no se encuentran completamente extendidas pero es bueno saber que existen.


Recomiendo leer nuestro artículo:
* Conversión de unidades de byte

Es importante destacar que la capacidad real de almacenamiento de un dispositivo puede variar debido a múltiples factores, como la estructura del sistema de archivos o la presencia de archivos ocultos. Por lo tanto, aunque un dispositivo pueda tener una capacidad nominal de 1 GB, su capacidad real puede ser ligeramente inferior a esa cantidad.

Además, es importante saber que la capacidad de almacenamiento no solo está presente en dispositivos de almacenamiento masivo, como discos duros o memorias USB, sino que también está presente en otros elementos, como la memoria RAM de un ordenador, que aunque funciona de manera diferente a un dispositivo de almacenamiento masivo, también tiene una capacidad medida en GB.

En relación a la capacidad de almacenamiento, es relevante mencionar los conceptos de compresión y descompresión de archivos. Cuando un archivo es comprimido, su tamaño es reducido y, por lo tanto, puede almacenarse más información en menos espacio. Por el contrario, cuando un archivo es descomprimido, su tamaño es aumentado, ocupando más espacio en el dispositivo de almacenamiento.

Por último, en la actualidad existen numerosas opciones de almacenamiento en la nube, lo que permite almacenar información en servidores remotos y acceder a ella desde cualquier dispositivo con conexión a Internet. Esta opción es especialmente útil para aquellos usuarios que necesitan acceder a la misma información desde diferentes dispositivos o que necesitan hacer copias de seguridad de sus archivos.



Compartir nota:

 


articulos
Asistente IA
Escribe tu consulta sobre informática y tecnologías al asistente de Inteligencia Artificial
¡te responderá en segundos!




* ACLARACIÓN: Sugerimos dejar tu email si quieres que te contactemos para una respuesta de nuestro staff o corregir la respuesta de la IA.


Nuestras Redes

Puedes seguirnos y contactarnos en nuestras redes.
Facebook
WhatsApp
Instagram
Facebook Horoscopo

Comentarios relacionados

  • ¿Por qué los romanos no contaban con el número cero en su sistema de numeración?

    Nombre: Santiago - Fecha: 14/05/2023

    ¡Hola! Me surge una curiosidad, ¿sabes por qué los romanos no utilizaban el número cero en su sistema de numeración? Me encantaría saber más al respecto.

    Respuesta
    Los romanos no contaban con el número cero en su sistema de numeración porque su sistema se basaba en los números ordinales, es decir, en los números que indican el orden de los elementos en una serie (primero, segundo, tercero, etc.).

    El concepto de cero, como un número que representa la ausencia de cantidad, no existía en la antigua Roma.

    Además, el uso del cero como número posicional no se desarrolló hasta mucho después, en la India y Oriente Medio.

    Por lo tanto, el sistema de numeración romano solo incluía los números del 1 al 9 y se basaba en la repetición y combinación de estos números para representar números mayores.

    Recuerdo que en una clase de matemáticas de la escuela secundaria, mi profesor nos explicó que los romanos no utilizaban el número cero en su sistema de numeración. Para ellos, el número uno era el número de partida y no existía el vacío o la nada representada por el cero.
Usa nuestro buscador para definiciones, informática y tecnologías