Definición de PAL (codificación de video analógico)
Estándares de pantalla de computadoras |
Hardware de Video |
MDA • PGA • Hercules • CGA • EGA • VGA • MCGA • 8514/A • XGA |
Resoluciones de pantalla |
QQVGA • QVGA • VGA • SVGA • XGA • XGA+ • SXGA • SXGA+ • UXGA • QXGA • QSXGA • QUXGA • HXGA • HSXGA • HUXGA • HQVGA |
Variantes de pantallas anchas (widescreen) |
WXGA • WSXGA • WSXGA+ • WUXGA • WQXGA • WQSXGA • WQUXGA • WHXGA • WHSXGA • WHUXGA |
Estándares de TV |
NTSC • PAL • SECAM |
PAL es ampliamente utilizado en Europa, África, Asia, Oceanía y algunos países de Sudamérica. Por ejemplo, países como Alemania, Reino Unido, Australia, India, Brasil (en una variante llamada PAL-M), entre otros, emplean este sistema. No se utiliza en Estados Unidos, Canadá, Japón y otros países que adoptaron NTSC.
El sistema PAL opera en modo entrelazado con una frecuencia de 50 Hz y normalmente utiliza una resolución de 625 líneas (de las cuales 576 son visibles), lo que se conoce comúnmente como 576i. Esto se diferencia del NTSC, que opera a 60 Hz y 525 líneas (480 visibles, 480i). Por ello, en el ámbito doméstico y comercial, los términos PAL y NTSC suelen usarse informalmente para referirse a estas diferencias en cantidad de líneas y velocidad de cuadro, incluso en formatos digitales como DVD, aunque técnicamente estos discos no emplean codificación de color PAL o NTSC.
Ventajas del sistema PAL:
- Mejor reproducción de color: Gracias a la alternancia de fase en cada línea, se corrigen automáticamente los errores de color causados por interferencias o problemas de transmisión, lo que resulta en una imagen más estable y colores más precisos.
- Mayor resolución vertical: Con 625 líneas frente a las 525 de NTSC, PAL ofrece una mayor resolución de imagen.
Desventajas del sistema PAL:
- Frecuencia de actualización inferior: La frecuencia de 50 Hz puede generar un parpadeo más perceptible que los 60 Hz de NTSC, especialmente en pantallas grandes.
- Compatibilidad regional: Los dispositivos diseñados para PAL no son compatibles con NTSC y viceversa, lo que puede causar problemas al reproducir medios de diferentes regiones.
Historia del sistema PAL
Durante la década de 1950, Europa Occidental buscaba un estándar eficiente para la televisión en color. El sistema NTSC, predominante en América del Norte y Japón, presentaba problemas de variación en la tonalidad de los colores bajo condiciones de transmisión inestables. Para solucionar esto, se desarrollaron dos nuevos sistemas: PAL y SECAM. PAL fue diseñado específicamente para funcionar con la frecuencia de red eléctrica europea (50 Hz), eliminando los problemas de color del NTSC mediante la alternancia de la fase de la señal de color en cada línea.
Resumen: PAL
- PAL es un sistema de codificación para televisión analógica en color, de origen alemán.
- Opera a 50 Hz y 625 líneas (576 visibles).
- Fue creado para mejorar la calidad y estabilidad del color respecto al NTSC.
- Es utilizado en la mayor parte de Europa, África, Asia, Oceanía y algunos países de Sudamérica.
¿Cuál es la diferencia entre el sistema PAL y el sistema NTSC?
- PAL: 625 líneas, 50 Hz, mejor corrección de errores de color, usado principalmente en Europa, Asia y Oceanía.
- NTSC: 525 líneas, 60 Hz, más susceptible a errores de color, usado en América del Norte, Japón y partes de Sudamérica.
¿Qué países utilizan el sistema PAL?
El sistema PAL se emplea en la mayoría de los países europeos, en casi toda África, gran parte de Asia, Oceanía y algunos países sudamericanos como Brasil (variante PAL-M) y Argentina (variante PAL-N). Ejemplos de países: Alemania, Reino Unido, España, Australia, India, Sudáfrica.
¿Qué problemas enfrentaba el sistema NTSC que llevaron al desarrollo del sistema PAL?
El NTSC sufría de cambios en la tonalidad de los colores cuando la señal de transmisión era débil o interferida, lo que resultaba en imágenes con colores incorrectos. PAL solucionó esto alternando la fase de la señal de color en cada línea, permitiendo la autocorrección de estos errores.
¿Cuándo y dónde se desarrolló el sistema PAL?
PAL fue desarrollado en 1963 en los laboratorios de Telefunken, Alemania, bajo la dirección del Dr. Walter Bruch. Su primera emisión pública fue en 1964 en el Reino Unido y en 1967 en Alemania.
¿Qué mejoras presentó el sistema PAL con respecto al sistema NTSC?
PAL introdujo la alternancia de fase de la señal de color en cada línea, lo que permite corregir automáticamente errores de color. Además, aumentó la resolución vertical a 625 líneas, ofreciendo una mejor definición de imagen.
¿Qué otros sistemas de televisión analógicos existen además del PAL y el NTSC?
Además de PAL y NTSC, existe el SECAM (Séquentiel Couleur à Mémoire), desarrollado en Francia y utilizado en países como Rusia y gran parte del este de Europa y África. Cada sistema tiene sus propias características técnicas y ventajas según la región y las necesidades de transmisión.
Autor: Leandro Alegsa
Actualizado: 03-07-2025
¿Cómo citar este artículo?
Alegsa, Leandro. (2025). Definición de PAL. Recuperado de https://www.alegsa.com.ar/Dic/pal.php