Definición de estructura lógica de la computadora
La estructura lógica de una computadora (también conocida como estructura de bloques o diagrama de bloques) es el modelo conceptual que describe la organización interna y la interacción entre los principales componentes de un sistema informático. Este modelo fue propuesto por John von Neumann y es la base de la mayoría de las computadoras modernas.
Según la arquitectura de von Neumann, una computadora digital se compone de cuatro unidades principales:
- Unidad de entrada
- Unidad de almacenamiento
- Unidad Central de Procesamiento (CPU)
- Unidad de salida
A estas unidades se pueden sumar componentes adicionales, como la tarjeta gráfica, la tarjeta de sonido, el módem y el disco duro, que amplían las capacidades del sistema.

Estructura lógica de la computadora
Unidad de entrada
La unidad de entrada permite que los usuarios interactúen con la computadora, ingresando datos o instrucciones desde el exterior. Convierte esta información en una forma comprensible para el sistema y la envía para su procesamiento. Ejemplos de dispositivos de entrada incluyen el teclado, el mouse, escáneres y micrófonos.
- Acepta datos e instrucciones del usuario.
- Convierte los datos a un formato que la computadora pueda procesar.
- Envía la información convertida al sistema para su procesamiento.
Unidad de almacenamiento
La unidad de almacenamiento se encarga de guardar datos e instrucciones, ya sea de manera temporal (memoria volátil) o permanente (memoria no volátil). Esta unidad incluye la memoria RAM para almacenamiento temporal y dispositivos como el disco duro, CD-ROM, DVD y pendrive para almacenamiento permanente.
- Almacena datos e instrucciones necesarias para el procesamiento.
- Guarda resultados intermedios y finales.
- Permite el acceso rápido a información en uso.
Unidad Central de Procesamiento (CPU)
La CPU es el núcleo de la computadora y se encarga de ejecutar instrucciones y controlar el funcionamiento de las demás unidades. Está compuesta principalmente por la unidad de control y la unidad aritmético-lógica (ALU). Además, incluye la memoria caché y los buses para la comunicación interna.
- Ejecuta operaciones matemáticas y lógicas.
- Controla y coordina las actividades de los demás componentes.
- Procesa las instrucciones almacenadas en memoria.
Unidad de salida
La unidad de salida transforma los resultados del procesamiento en una forma comprensible para el usuario. Ejemplos de dispositivos de salida son el monitor, la impresora y los altavoces.
- Recibe los resultados procesados por la CPU.
- Convierte los datos en una forma legible o audible.
- Entrega la información al usuario o al mundo exterior.
Breve historia de la arquitectura von Neumann
El modelo de estructura lógica fue propuesto en 1945 por John von Neumann, quien, influenciado por el trabajo de Alan Turing y otros miembros del equipo ENIAC, describió cómo una computadora debe almacenar tanto datos como instrucciones en la misma memoria. Este enfoque permitió el desarrollo de computadoras programables y versátiles, sentando las bases para los sistemas actuales.
Otra clasificación de la estructura lógica de una computadora
Existen otras formas de clasificar los componentes lógicos de una computadora. Por ejemplo:
- Unidad central de procesamiento (CPU)
- Memoria
- Tarjetas de expansión
- Dispositivos de entrada/salida
- Buses o canales de comunicación de datos
Ventajas y desventajas de la estructura lógica clásica
Ventajas:
- Facilita el diseño y la comprensión del funcionamiento interno de las computadoras.
- Permite la compatibilidad y estandarización de hardware y software.
- Hace posible la programación flexible, ya que los datos y las instrucciones comparten el mismo espacio de memoria.
Desventajas:
- Puede generar cuellos de botella en el acceso a la memoria, conocido como el "cuello de botella de von Neumann".
- La velocidad del procesamiento puede estar limitada por la velocidad de transferencia entre la CPU y la memoria.
Comparación con otras arquitecturas
La arquitectura Harvard es una alternativa a la de von Neumann, donde la memoria de datos y la de instrucciones están separadas, lo que permite un acceso más rápido y simultáneo. Sin embargo, la arquitectura von Neumann sigue siendo la más utilizada en computadoras personales y servidores por su flexibilidad y sencillez.
Resumen: estructura lógica de la computadora
La estructura lógica de una computadora define cómo se organizan y comunican los principales componentes internos. El modelo clásico, propuesto por von Neumann, consta de cuatro unidades esenciales: entrada, almacenamiento, CPU y salida, a las que se pueden agregar otros elementos para ampliar sus capacidades.
Preguntas frecuentes
¿Qué es la estructura lógica básica de una computadora?
La estructura lógica básica de una computadora es la organización interna de los componentes principales que permiten su funcionamiento, siguiendo el modelo propuesto por von Neumann.
¿Cuáles son las cuatro unidades principales de la estructura lógica de una computadora?
Las cuatro unidades principales son: unidad de entrada, unidad de almacenamiento, unidad central de procesamiento (CPU) y unidad de salida.
¿Qué función cumple la unidad de entrada?
La unidad de entrada recibe y convierte los datos o instrucciones del usuario para que sean procesados por la computadora.
¿Cuál es el rol de la unidad de salida?
La unidad de salida presenta los resultados del procesamiento en una forma comprensible para el usuario, como imágenes, sonidos o documentos impresos.
¿Qué papel juega la CPU?
La CPU ejecuta las instrucciones, realiza cálculos y controla la comunicación entre los diferentes componentes de la computadora.
¿Cuál es la función de la unidad de memoria?
La unidad de memoria almacena datos e instrucciones, permitiendo su acceso y manipulación durante la operación de la computadora.
Autor: Leandro Alegsa
Actualizado: 14-07-2025
¿Cómo citar este artículo?
Alegsa, Leandro. (2025). Definición de estructura lógica de la computadora. Recuperado de https://www.alegsa.com.ar/Dic/estructura_logica_de_la_computadora.php