Todos nosotros sabemos lo básico sobre la RAM (Random Access Memory = Memoria de Acceso Aleatorio) de nuestra computadora.
En analogías humanas, la RAM de la PC es donde se encuentran todos los "pensamientos"
o datos mientras piensa en ellos o los procesa. La RAM se expresa en megabytes (MB). Así, por ejemplo si posees 32MB de RAM, entonces tu computadora puede
mantener 32000 kilobytes de datos en su memoria. Y por supuesto, como buenos
jugadores, sabemos que no hay nada mejor que tener mucha RAM, cuanto más tienes,
más datos podrá tu computadora almacenar en su memoria rápida y más veloces
se verán los juegos cuando los ejecutes.
¿Pero qué hay con todos los anacronismos
y abreviaciones que representan los diferentes tipos de RAM? ¿Qué es un SIMM a un DIMM y que es SDRAM?. Esta es una corta guía que te proporcionará la información
que necesitas para ser capaz de, si no logras hablar elocuentemente sobre la
RAM, al menos no pasar por un ignorante.
SIMMs vs. DIMMs
Fisicamente, la RAM viene en dos formas: SIMMs y DIMMs.
SIMM es un módulo simple de memoria y viene en una variedad
de formatos, los más comunes son 30 y 72-pin. El viejo formato de 30-pin puede
manejar datos solo en un 16-bits path, pero a medida que las computadoras se
vuelven más rápidas, se vuelve necesario que utilices el formato de 72-pin que
puede manejar datos en paths de 32-bit.
Antes de los SIMMs, la RAM se instalaba
horizontal o planamente en la placa madre. Los SIMMs montados verticalmente
ocupan mucho menos espacio que las memorias previas.
DIMMs, o Dual in-line memory modules,
son similares en apariencia a los SIMMs, pero con una diferencia clave. Los
pins en costados opuestos de un SIMM están electrónicamente unidos juntos, mientras
que los pins en costados opuestos de un DIMM se mantienen separados, permitiendo
que los DIMMs puedan manejar los datos al doble de velocidad en paths de 65-bit.
En máquinas con microprocesador Pentium, se requiere que los SIMMs sean agregados de a pares, mientras
que los DIMMs pueden ser agregados unitariamente.
El Bus
Bus es el camino entre los datos
del placa madre y el procesador su memoria y todos sus dispositivos. A mayor
bus, más rápida será la velocidad global del sistema. En 1998, el chipset de
Intel BX aumentó la velocidad del bus de 66 a 100MHz (ver velocidad de reloj). Actualmente, los bus de
sistemas están sobre los 133MHz. Si ves memorias que dicen compatibles con PC
133, esto significa que será capaz de tomar ventaja de la alta velocidad del
bus de sistema 133MHz. RAMs más lentas trabajarán tambien en sistemas de bus
de 133MHz, pero solo hasta la máxima velocidad para la cual este configurada.
(PC 100 o PC 66).
EDO, SD y RD
Existe una variedad de formatos
RAM, mayormente distinguidos por como manejan los datos. La RAM solía distinguirse
en Static (SRAM) y Dynamic (DRAM).
La RAM Dinámica debía ser continuamente renovada
o perdía sus datos. La RAM Static, en cambio, no necesitaba ser renovada y además
es más rápida y estable que la DRAM. Desafortunadamente, también es mucho más
costosa, por eso se utiliza en otras áreas como en el sistema cache L2.EDO, o Extended Data Out Memory,
provee más del 20 porciento más de velocidad en el intercambio de datos entre
la memoria y el CPU, pero solo en sistemas que la soportan. Es por esto que
la SDRAM o Synchronous DRAM, se volvió más popular. SDRAM era apenas un poco
más veloz que la EDO RAM con un bus de 66MHz, pero provó ser mucho más veloz
en un bus de 100MHz.
Uno de los nuevos tipos de RAM es
la RDRAM (o Rambus RAM). RDRAM es muy rápida y es capaz de tomar ventaja de los
procesadores rápidos, como el Coppermime de Intel o el Athlon de AMD y placas madres rápidas. Claro que, hay muchos más tipos
de RAM e incluso otros tipos de DIMMs (como los small-outline o SO DIMM diseñados
para computadoras portatiles).
La memoria principal o RAM (acrónimo
de Random Access Memory, Memoria de Acceso Aleatorio) es donde la computadora guarda los datos que está utilizando en el momento presente; son los "megas"
famosos en número de 8, 16 ó 32 que aparecen en los anuncios de PCs.
Físicamente, los chips de memoria son rectángulos negros que suelen ir soldados
en grupos a unas plaquitas con "pins" o contactos. La diferencia entre la RAM
y otros tipos de memoria de almacenamiento, como los disquetes o los discos
rígidos, es que la RAM es mucho (mucho) más rápida, y que se borra al apagar la PC, no como éstos.
¿Cuánta memoria RAM es
necesaria?
No te engañes: cuanta más, mejor.
Claro está que vale dinero, así que intentaremos llegar a un compromiso satisfactorio,
pero nunca quedándonos cortos. Ante todo, no te quejes: hoy en día el mega de
RAM cuesta mucho menos que antes.
La cantidad de RAM necesaria es
función únicamente de para qué uses tu computadora, lo que condiciona qué sistema
operativo y programas usas (aunque en ocasiones este orden lógico se ve trágicamente
alterado).
Actualmente, la cantidad mínima recomendada de RAM son 512 MB. Aunque los nuevos sistemas operativos, como Windows Vista, funcionan mejor con 1 GB o más.
Tipos de RAM
Tantos como quieras: DRAM, Fast
Page, EDO, SDRAM... y lo que es peor, varios nombres para la misma cosa. Trataremos
estos cuatro, que son los principales.
DRAM: Dinamic-RAM, o RAM
a secas, ya que es "la original", y por tanto la más lenta (aunque recuerda:
siempre es mejor tener la suficiente memoria que tener la más rápida, pero andar
escasos).
Usada hasta la época del 386, su velocidad de refresco típica es de 80 ó 70
nanosegundos (ns), tiempo éste que tarda en vaciarse para poder dar entrada
a la siguiente serie de datos. Por ello, es más rápida la de 70 ns que la de
80 ns.
Físicamente, aparece en forma de DIMMs o de SIMMs, siendo estos últimos de 30
contactos.
Fast Page (FPM): a veces
llamada DRAM (o sólo "RAM"), puesto que evoluciona directamente de ella, y se
usa desde hace tanto que pocas veces se las diferencia. Algo más rápida, tanto
por su estructura (el modo de Página Rápida) como por ser de 70 ó 60 ns.
Usada hasta con los primeros Pentium, físicamente aparece como SIMMs de 30 ó
72 contactos (los de 72 en los Pentium y algunos 486).
EDO: o EDO-RAM, Extended
Data Output-RAM. Evoluciona de la Fast Page; permite empezar a introducir nuevos
datos mientras los anteriores están saliendo (haciendo su Output), lo que la
hace algo más rápida (un 5%, más o menos).
Muy común en los Pentium MMX y AMD K6, con refrescos de 70, 60 ó 50 ns. Se instala
sobre todo en SIMMs de 72 contactos, aunque existe en forma de DIMMs de 168.
SDRAM: Sincronic-RAM. Funciona
de manera sincronizada con la velocidad de la placa (de 50 a 66 MHz), para lo
que debe ser rapidísima, de unos 25 a 10 ns. Sólo se presenta en forma de DIMMs
de 168 contactos; es usada en los Pentium II de menos de 350 MHz y en los Celeron.
PC100: o SDRAM de 100 MHz.
Memoria SDRAM capaz de funcionar a esos 100 MHz, que utilizan los AMD K6-2,
Pentium II a 350 MHz y micros más modernos; teóricamente se trata de unas especificaciones
mínimas que se deben cumplir para funcionar correctamente a dicha velocidad,
aunque no todas las memorias vendidas como "de 100 MHz" las cumplen.
SIMMs y DIMMs
Se trata de la forma en que se juntan
los chips de memoria, del tipo que sean, para conectarse a la placa base de
la computadora. Son unas plaquitas alargadas con conectores en un extremo; al
conjunto se le llama módulo.El número de conectores depende
del bus de datos del microprocesador, que es la autopista por la que viajan
los datos; el número de carriles de dicha autopista representaría el número
de bits de información que puede manejar cada vez.
SIMMs: Single In-line Memory
Module, con 30 ó 72 contactos. Los de 30 contactos pueden manejar 8 bits cada
vez, por lo que en un 386 ó 486, que tiene un bus de datos de 32 bits, necesitamos
usarlos de 4 en 4 módulos iguales. Miden unos 8,5 cm ó 10,5 cm y sus zócalos
suelen ser de color blanco.
Los SIMMs de 72 contactos, más modernos, manejan 32 bits, por lo que se usan
de 1 en 1 en los 486; en los Pentium se haría de 2 en 2 módulos (iguales), porque
el bus de datos de los Pentium es el doble de grande (64 bits).
DIMMs: más alargados (unos
13 cm), con 168 contactos y en zócalos generalmente negros; llevan dos muescas
para facilitar su correcta colocación. Pueden manejar 64 bits de una vez, por
lo que pueden usarse de 1 en 1 en los Pentium, K6 y superiores. Existen para
voltaje estándar (5 voltios) o reducido (3.3 V).
Y podríamos añadir los módulos SIP, que eran parecidos a los SIMM pero con frágiles
patitas soldadas y que no se usan desde hace bastantes años, o cuando toda o
parte de la memoria viene soldada en la placa (caso de algunas PCs de marca).
Otros tipos de RAMBEDO (Burst-EDO): una evolución
de la EDO, que envía ciertos datos en "ráfagas". Poco extendida, compite en
prestaciones con la SDRAM.
Memorias con paridad: consisten
en añadir a cualquiera de los tipos anteriores un chip que realiza una operación
con los datos cuando entran en el chip y otra cuando salen. Si el resultado
ha variado, se ha producido un error y los datos ya no son fiables.
Dicho así, parece una ventaja; sin embargo, la computadora sólo avisa de que
el error se ha producido, no lo corrige. Es más, estos errores son tan improbables
que la mayor parte de los chips no los sufren jamás aunque estén funcionando
durante años; por ello, hace años que todas las memorias se fabrican sin paridad.ECC: memoria con corrección
de errores. Puede ser de cualquier tipo, aunque sobre todo EDO-ECC o SDRAM-ECC.
Detecta errores de datos y los corrige; para aplicaciones críticas. Usada en
servidores y mainframes.
Memorias de Vídeo: para tarjetas
gráficas. De menor a mayor rendimiento, pueden ser: DRAM -> FPM -> EDO
-> VRAM -> WRAM -> SDRAM -> SGRAM.
Actualizar la memoria RAM
Antiguamente resultaba casi impensable
aumentar la cantidad de memoria RAM como no fuera en 2 ó 4 megas, y eso a costa
de dejar la billetera en el intento, ya que la memoria era muy costosa por mega.
Sin embargo, con los precios actuales, cualquiera puede pensar en añadir 16,
32 ó 64 MB a su PC fácilmente.
Ante todo, hay que tener en cuenta
que actualizar la memoria de una computadora muy antigua como un 8086, un 286
ó muchos 386 SX resulta casi imposible; en estas la memoria o no es ampliable
(por venir soldada en placa o no tener ranuras para ampliarla) o no se fabrica
desde hace años la que sería necesaria.
Por cierto: casi todas las computadoras
de marca usan memorias especiales, independientemente de si son 386, 486. En
esos casos de PCs antiguas, deberás contactarte con el fabricante o comprar
memorias compatibles de algún especialista. Esta desgracia se cumple para la
mayoría de las PCs de marca, excepto algunas modernas tipo Pentium o superiores.
En cuanto a los que sí podrás actualizar
con tus manos, te darás cuenta pronto de que existe una serie de normas a seguir
muy extensa, que a decir verdad no siempre se cumplen. Los pasos que deberá
seguir son:
1.-
Identificar el tipo de memoria que utiliza tu PC. La fuente más apropiada de
información a este respecto es el manual de la placa base. Algunas placas base
admiten más de un tipo de memoria, pero en general mezclar dos tipos o velocidades
distintos de memoria es una garantía de incompatibilidades y problemas; incluso
dos módulos iguales de distinta marca no tienen por qué ser compatibles, especialmente
cuando se trata de marcas de no demasiada calidad... tampoco te asustes, muchas
veces mezclar velocidades o marcas distintas, e incluso mezclar los tipos FPM
y EDO, no da problemas; pero por si acaso busca siempre memorias lo más parecidas
posible.
2.-
Una vez leído el manual de la placa base, no te fíes y comprueba qué tipo de
memoria hay en realidad en tu computadora. Para ello desconéctala, ábrela, descárgate
de electricidad estática y observa la placa.Los zócalos SIMM suelen ser blancos
y de unos 10,5 cm (los de 30 contactos más cortos, unos 8,5 cm) y los DIMM negros
y muy largos (unos 13 cm).En cuanto a los módulos en sí, la
velocidad se suele indicar sobre los chips de memoria, mediante un número o
dos al final del serigrafiado que indica los nanosegundos (ns), como "-7" o
"-07" (curiosamente, rara vez "-70") para 70 ns, o "-6" para 60 ns.Esto es también aplicable a los
chips de caché (que después de todo no es más que memoria rápida con una finalidad
determinada); por ejemplo, a la izquierda están dos chips de memoria caché de
15 ns. Y, finalmente, algunos chips de memoria (especialmente del tipo SDRAM)
llevan escrita no la velocidad de refresco (60 ns, 50 ns...) sino la velocidad
máxima en MHz que pueden alcanzar sin problemas (66 MHz o 100 MHz son los valores
más comunes hoy en día).En cuanto a diferenciar memoria
EDO de FPM, principalmente observa los mensajes de la BIOS al arrancar, especialmente
durante el test de memoria, o entra dentro de la misma y observa si encuentras
mensajes del tipo "EDO DRAM in banks 0,1" o bien "No EDO DRAM present".
3.-
Ahora que sabes qué tipo de memoria admite tu PC, elije la configuración de
la memoria a añadir.
Esto de colocar los módulos en ciertos grupos se llama completar los bancos
de memoria. En algunas placas hay más libertad, pero esto es tan raro como no
tener problemas mezclando tipos o velocidades distintos. Lee el manual de la
placa atentamente para las combinaciones admisibles, no siempre todas las teóricas
son utilizables.
4.-
Compra la memoria nueva. Recuerda: mismo tipo (FPM, EDO, SDRAM), mismo conector
(SIMM de 30 contactos, SIMM de 72, DIMM de 168), misma velocidad (80, 70, 60,
50, 20... ns) e incluso si puedes misma marca que la antigua. En cuanto a marcas,
las hay mejores que otras, como las Kingston, HP, Samsung... si te suena la
marca, puede que sea mejor que otra. Sin embargo, se han visto memorias de marca
fallar en placas donde memorias genéricas "Made in Taiwan" funcionaban a la
perfección; para esto no existe más regla fija que la Ley de Murphy. :)
5.-
Procede a instalar la memoria. Para ello, desconecta, descárgate, abre la caja,
y aparte, desconecta o desinstala todo lo que te moleste en el acceso a los
zócalos. Mira el serigrafiado y/o el manual para encontrar cuál es el extremo
del pin número 1 (indicado por un pequeño 1 o por un punto o flecha) y cuál
el final (el del pin 30, 72 o 168).
6.-
El proceso de introducir el módulo depende de su tipo:
SIMM de 30 contactos: entran en posición vertical, formando 90º con la placa
base, y se insertan por pura presión. Resulta fundamental estar seguro de que
no lo estamos introduciendo del revés, para lo cual los zócalos suelen ser ligeramente
asimétricos, con unos salientes para no equivocarnos, además de tener marcada
la posición del pin 1.
SIMM de 72 contactos: se insertan en posición inclinada unos 45º respecto de
la placa, y seguidamente se enderezan hasta formar 90º con la placa, tras lo
cual quedan atrapados por unas presillas en los extremos. Resulta asimismo importante
no equivocar la orientación.
DIMM de 168 contactos: se insertan de manera vertical, como los SIMM de 30 contactos.
Tienen dos muescas para no equivocar su orientación.
7.-
Una vez instalada físicamente, verifica el funcionamiento de la memoria. Primero,
asegúrate de que la BIOS la reconoce, tanto en el test de arranque como en los
menús de la misma; para entrar en ella, quizá se haga pulsando la tecla "Supr"
("Del"). No te preocupes si el recuento de memoria de una o ambas pruebas indica
algo menos, como 23.936 Kb en vez de 24.576 Kb (24 MB, 24 "megas"), esto no
significa que la memoria sea defectuosa en absoluto. Sin embargo, en ambos casos
debe estar cerca de la cifra real, ¡nada de 32MB cuando ha instalado 64!!Si esto está bien, prueba arrancar
y usar algunos programas, además del sistema operativo e interfaz gráfica favoritos.
A estos efectos, Windows 98 y NT son mucho más exquisitos que el viejo, adorable
y tolerante DOS, así que haz las pruebas sobre ellos o sobre DOS y Windows 3.1
si lo tiene. Si haciendo el trabajo habitual nada falla más de lo normal, ¡felicidades!!
Ya has actualizado la memoria con éxito.
Problemas comunes y soluciones
Instalar memoria nueva en una computadora
puede llegar a ser una fuente importante de dolores de cabeza, no por su instalación,
puesto que es algo muy sencillo, sino porque pueden existir pequeños problemas
e incompatibilidades que en ocasiones ni siquiera tienen un motivo identificable.
¿Qué pasa si no tengo ranuras
libres?
Pues tendrás que desechat o vender
de segunda mano parte de la memoria que tienes actualmente.
Si vas a sustituir toda la memoria, aprovecha para optimizarla un poco; es decir,
que si actualmente la memoria es FPM de 70 ns instala la nueva de 60 ns, o si
es EDO de 60 ns instales de 50 ns. Eso sí, siempre que tu placa no indique la
necesidad de usar memoria de una velocidad específica (generalmente, y mientras
no mezclemos velocidades distintas, poner memoria más rápida no es problema;
ponerla más lenta sí).
¿Qué pasa si no encuentro
la memoria apropiada?
Los SIMM de 30 contactos, sobre
todo de bajas velocidades (es decir, de tiempos de espera altos, de 100 u 80
ns), son especialmente difíciles de encontrar y en casi ningún caso serán nuevos.
De esta forma, encontrar módulos FPM o EDO lentos puede llevar un cierto tiempo,
aunque en este caso no se debería desesperar.De cualquier modo, si te desesperas
y decides comprar memoria de diferente velocidad o tipo, sustitúyela por la
ya instalada. Si mezclas distintos tipos o velocidades te estás jugando a tener
muy probables inconvenientes.
Errores al inicio y fallos de
memoria
Puede que acabes de descubrir lo
que es una incompatibilidad de memoria (o que un módulo esté defectuoso, pero
esto es más improbable). En este caso, es recomendable:
- Verificar que se haya instalado
físicamente bien la memoria, si es del tipo y velocidad adecuados.
- Verificar con el manual de la placa en mano, si estás en el zócalo adecuado
y si es una combinación de módulos posible.
- Intercambiar los módulos entre sí; prueba sólo con unos, luego con otros y
por último con todos.