Definición de suprasistema (supersistema)
Un suprasistema o supersistema, es el sistema que integra a los sistemas desde el punto de vista de pertenencia. En otras palabras, es un sistema mayor que contiene sistemas menores.
Por lo tanto debe entenderse que tanto un subsistema como un suprasistema son sistemas en sí mismos. Simplemente nos estamos centrando en el estudio de un sistema tomado como principal, el cual tiene un suprasistema y probablemente tenga subsistemas.
Estrictamente hablando todo sistema tiene uno o más suprasistemas. Algunos suprasistemas muchas veces no nos interesarán en nuestro estudio de un sistema específico y debemos determinar cuáles es el de nuestro interés.
El suprasistema de interés estará dado por el ambiente del sistema.
El suprasistema de un sistema puede ser considerado como el entorno o contexto en el cual el sistema opera y se relaciona con otros sistemas. Este entorno puede incluir factores tanto internos como externos que influyen en el funcionamiento y comportamiento del sistema.
Además, es importante destacar que los suprasistemas pueden variar en tamaño y complejidad, dependiendo del sistema que estemos analizando. Algunos suprasistemas pueden ser más amplios y abarcar a múltiples sistemas a su vez, mientras que otros pueden ser más específicos y centrarse en un único sistema.
En el estudio de un sistema, es fundamental identificar y comprender el suprasistema al cual pertenece, ya que esto nos permite analizar las interacciones y las influencias que este tiene sobre el sistema en cuestión. Además, el suprasistema puede proporcionar recursos, información y retroalimentación al sistema, lo cual puede ser crucial para su funcionamiento eficiente.
En resumen, el suprasistema es un concepto clave en el análisis de sistemas, ya que nos permite comprender la relación y dependencia de un sistema con su entorno. Es necesario considerar tanto los aspectos internos como externos de este entorno para obtener una visión completa y precisa del funcionamiento del sistema.

Ejemplos de suprasistemas (supersistemas)
Por ejemplo, si estudiamos una computadora como sistema, entonces la computadora será nuestro sistema principal. Esta puede formar parte de una red de computadoras, en este caso esta red sería un suprasistema de ese sistema (su ambiente). Pero una computadora también forma parte del planeta Tierra, podríamos decir que la Tierra es un suprasistema de la computadora, y no estaríamos equivocados, pero de nada nos sirve esta definición en este contexto.
También podríamos decir que este sistema-computadora es parte de un suprasistema-empresa. No es incorrecta esta respuesta, pero puede ser poco precisa.
Lo ideal es definir suprasistemas que tengan alguna influencia significativa en la actividad del sistema principal, con respecto al propósito del sistema y a nuestro propósito de estudio del mismo.
Generalmente para definir apropiadamente los límites de un sistema y su posible suprasistema, debemos considerar cuál es el objetivo o propósito del sistema.
En este caso estamos estudiando una computadora como sistema que tiene como propósito comunicarse con otras computadoras para compartir recursos. Por lo tanto su suprasistema más inmediato (ambiente) y apropiado sería la "red de computadoras", y no la empresa ni muchos menos el planeta Tierra.
Otro ejemplo de suprasistema
Veamos otro ejemplo. Nuestro sistema principal será el sistema respiratorio de un humano. Podemos definir su objetivo (proporcionar oxígeno) y sus límites (enumerar los órganos que forman parte de este). Ahora debemos encontrar el suprasistema. En este caso el suprasistema es obvio: el humano como ser vivo.
De nada nos sirve definir en este caso el suprasistema como un "empleado" o un "obrero" aunque el empleado tenga sistema respiratorio, porque no tiene nada que ver con el objetivo del sistema a estudiar.
Para entender la importancia de definir adecuadamente el propósito del sistema a estudiar y, entonces, definir así sus límites y el suprasistema, daré una última vuelta de tuerca al tema.
¿Qué pasa si estamos estudiando el sistema respiratorio humano pero con el propósito de saber cómo es que funciona para producir la voz? En este caso su suprasistema inmediato podríamos llamarlo: sistema de emisión de la voz humana. Ahora nuestro suprasistema cambió, simplemente porque cambiamos el propósito de estudio de nuestro sistema principal.

Jerarquía: subsistema, sistema y suprasistema
En teoría de sistemas, los niveles de organización (o jerarquías) se refieren al orden en distintos niveles de organización de los sistemas más simples a los más complejos; por ejemplo, la identificación de un subsistema, dentro de un sistema, dentro de un suprasistema.
Un ejemplo práctico en informática: el subsistema "memoria RAM", contenido en el sistema "placa madre", contenido en el supersistema "computadora".
Para esta distinción es fundamental establecer los límites o fronteras precisos de los sistemas de cada nivel. Sin fronteras, difícilmente se puedan establecer los subsistemas, sistemas y suprasistemas.
Resumen: suprasistema
Un suprasistema es un sistema mayor que integra a sistemas menores. Todo sistema tiene uno o más suprasistemas, pero nos enfocamos en el que nos interesa. El suprasistema de interés es el ambiente del sistema.
¿Cuál es la importancia de un suprasistema en la teoría de sistemas?
El suprasistema es importante en la teoría de sistemas porque permite comprender y analizar la interacción entre diferentes sistemas en un nivel más amplio. Nos ayuda a ver cómo estos sistemas más pequeños se relacionan entre sí y cómo contribuyen al funcionamiento de un sistema mayor.
¿Qué diferencia hay entre un sistema y un suprasistema?
La diferencia principal entre un sistema y un suprasistema radica en el nivel de organización y jerarquía. Un sistema se refiere a un conjunto de elementos interrelacionados que trabajan juntos para lograr un objetivo común, mientras que un suprasistema es un sistema mayor que contiene a otros sistemas más pequeños.
¿Cómo se pueden identificar los suprasistemas en diferentes contextos?
Los suprasistemas se pueden identificar en diferentes contextos al observar la relación de pertenencia entre los sistemas más pequeños. Si un sistema forma parte de otro sistema mayor y contribuye a su funcionamiento, podemos identificarlo como un suprasistema.
¿Cuáles son algunos ejemplos de suprasistemas en la vida cotidiana?
Un ejemplo de suprasistema en la vida cotidiana podría ser una empresa, donde existen diferentes departamentos (sistemas) como recursos humanos, finanzas y producción. Estos departamentos forman parte de la empresa en su conjunto (suprasistema) y trabajan juntos para lograr los objetivos de la organización.
¿Qué beneficios puede aportar el estudio de los suprasistemas?
El estudio de los suprasistemas permite comprender de manera más completa el funcionamiento de un sistema en su contexto más amplio. Esto puede ayudar a identificar interdependencias y conexiones entre diferentes sistemas, lo cual es esencial para una gestión eficiente y efectiva de los recursos.
¿Cuáles son los principales desafíos al analizar los suprasistemas?
Uno de los principales desafíos al analizar los suprasistemas es la complejidad y la cantidad de variables involucradas. Al estudiar sistemas más amplios, hay que considerar múltiples interacciones y adaptarse a niveles de organización y jerarquía diferentes. También puede ser difícil establecer fronteras claras entre los sistemas y comprender su dinámica en conjunto.
Terminología relacionada
• Sistema
• Límites de un sistema
• Subsistema
• Ambiente del sistema
Autor: Leandro Alegsa
Actualizado: 09-07-2023
¿Cómo citar este artículo?
Alegsa, Leandro. (2023). Definición de suprasistema. Recuperado de https://www.alegsa.com.ar/Dic/suprasistema.php