ALEGSA.com.ar

Definición de ACL (lista de control de acceso)

Significado de ACL: La Access Control List o lista de control de acceso es un informe sobre los permisos o derechos de acceso que tiene cada usuario sobre un objeto determinado ...
02-07-2025 20:15
¡Nos ayudas mucho si nos sigues en nuestras Redes Sociales para poder mantener este sitio totalmente gratuito!

 


Definición de ACL (lista de control de acceso)

 

ACL (del inglés Access Control List o lista de control de acceso) es una estructura de datos utilizada para definir y gestionar los permisos o derechos de acceso que cada usuario o grupo tiene sobre un objeto específico, como un directorio, un archivo o un recurso de red. El sistema operativo utiliza la ACL para garantizar que ningún usuario pueda poseer más o menos privilegios de los que le han sido asignados.

Las ACL especifican quién puede acceder a un objeto y qué tipo de operaciones puede realizar sobre él, como leer, escribir, ejecutar, modificar o eliminar. Por ejemplo, si una ACL otorga a un usuario acceso de solo lectura a un archivo, ese usuario podrá abrirlo y leer su contenido, pero no podrá modificarlo ni ejecutarlo.

Ventajas de las ACL:

  • Permiten un control granular y detallado de los permisos.

  • Facilitan la administración centralizada de derechos de acceso.

  • Son ampliamente soportadas por la mayoría de los sistemas operativos modernos, como Windows, Mac y UNIX.

  • Se pueden aplicar tanto a usuarios individuales como a grupos, y permiten la implementación de políticas de seguridad basadas en roles.



Desventajas de las ACL:

  • En sistemas con muchos usuarios y objetos, pueden volverse complejas de administrar.

  • El manejo inadecuado de las ACL puede llevar a errores de configuración y brechas de seguridad.



Las ACL suelen estar ocultas para el usuario promedio y solo pueden ser modificadas por administradores a través de la interfaz gráfica o mediante comandos específicos. Por ejemplo, en sistemas UNIX, las ACL pueden editarse usando comandos como chmod, setfacl y getfacl.



Además de controlar el acceso a archivos y directorios, las ACL también pueden aplicarse a otros recursos, como dispositivos de red, bases de datos y servicios en línea. Por ejemplo, en un router, una ACL puede definir qué direcciones IP tienen permitido el acceso a ciertos servicios de red.

En un sistema operativo, las ACL pueden configurarse tanto a nivel de usuario como de grupo, permitiendo establecer permisos específicos para usuarios individuales o para grupos completos que comparten ciertos privilegios. Esto es esencial para la aplicación de políticas de seguridad basadas en roles, donde diferentes niveles de acceso se asignan según la función del usuario en la organización.

Las ACL suelen utilizarse en combinación con otros mecanismos de seguridad, como la autenticación y el cifrado, para garantizar la integridad y confidencialidad de la información.


Alternativa al ACL



La principal alternativa a las ACL es el modelo RBAC (Role-Based Access Control o control de acceso basado en roles). Mientras que las ACL asignan permisos directamente a usuarios o grupos, el RBAC asigna permisos a roles, y luego los usuarios adquieren permisos al ser asignados a uno o más roles.

Un modelo mínimo de RBAC (RBACm) puede ser equivalente a un mecanismo ACL en el que solo se permiten grupos como entradas. Las ACL modernas han evolucionado para soportar jerarquías de grupos y herencia, lo que les permite igualar la flexibilidad de RBAC en muchos casos.

Para la interoperabilidad y el intercambio de políticas de acceso, los datos de ACL pueden traducirse a estándares como XACML (eXtensible Access Control Markup Language).


Más detalles sobre las distintas implementaciones de ACL



ACL en sistemas de archivos


Una ACL en sistemas de archivos es una tabla o lista que contiene entradas llamadas ACE (Access Control Entries), que especifican los derechos de acceso individuales para usuarios o grupos sobre objetos como archivos, directorios, programas o procesos. Por ejemplo, en Windows, cada archivo puede tener una ACL que define qué usuarios pueden leer, escribir o ejecutar el archivo.

En sistemas UNIX y similares (Linux, BSD, Solaris, etc.), existen implementaciones como las ACL POSIX.1e y las ACL NFSv4, que permiten definir permisos avanzados más allá del tradicional modelo de permisos de propietario, grupo y otros.

ACL en redes


En redes, las ACL se utilizan principalmente para filtrar el tráfico, permitiendo o denegando el paso de paquetes según criterios como direcciones IP, protocolos o puertos. Por ejemplo, en un router, una ACL puede bloquear el acceso a una red interna desde ciertas direcciones externas.

Las ACL pueden configurarse para controlar tanto el tráfico entrante como el saliente, y en este sentido, funcionan de manera similar a los cortafuegos. También pueden utilizarse para definir reglas de NAT, cifrado, o para filtrar protocolos no basados en IP.

Implementación en SQL


Los algoritmos y modelos ACL han sido portados a SQL y sistemas de bases de datos relacionales. Muchos sistemas modernos de gestión de contenidos y planificación de recursos empresariales utilizan modelos ACL para controlar el acceso a datos y funciones dentro de sus módulos administrativos.


Resumen: ACL



Un ACL es una lista que define los permisos de acceso de usuarios y grupos sobre un objeto. Permite controlar quién puede acceder y qué acciones puede realizar, asegurando la protección y seguridad de la información. Es ampliamente utilizado en sistemas operativos, redes y bases de datos, y puede ser gestionado mediante interfaces gráficas o comandos específicos.


¿Qué información contiene una ACL?



Una ACL contiene entradas que especifican los permisos de acceso de cada usuario o grupo sobre un objeto, como leer, escribir, ejecutar, modificar o eliminar. Por ejemplo, una entrada podría indicar que el usuario "Juan" puede leer y escribir un archivo, pero no ejecutarlo.


¿Cómo se utiliza una ACL en un sistema operativo?



El sistema operativo consulta la ACL antes de permitir cualquier operación sobre el objeto. Si el usuario tiene los permisos necesarios según la ACL, la operación se permite; de lo contrario, se deniega el acceso.


¿Cómo se crea una ACL en un sistema operativo?



La creación de una ACL depende de la plataforma. Se puede realizar mediante comandos (como setfacl en UNIX) o mediante una interfaz gráfica, especificando los usuarios o grupos y los permisos asignados a cada uno.


¿Qué sucede si un usuario tiene ambigüedades en su ACL?



Si hay ambigüedad o conflicto en los permisos, el sistema operativo aplica reglas de resolución predeterminadas, como otorgar el mayor nivel de permiso concedido o denegar el acceso por defecto. Es fundamental revisar y aclarar las ACL para evitar errores de seguridad.


¿Es posible modificar los permisos en una ACL después de su creación?



Sí, los permisos en una ACL pueden modificarse en cualquier momento por un administrador, permitiendo ajustar el acceso según las necesidades y los cambios en la política de seguridad.


¿Qué sucede si un usuario intenta acceder a un objeto sin los permisos adecuados según la ACL?



El sistema operativo denegará el acceso y, generalmente, mostrará un mensaje de error o advertencia. Esto protege los recursos y garantiza que solo los usuarios autorizados puedan realizar ciertas acciones.





Autor: Leandro Alegsa
Actualizado: 02-07-2025

¿Cómo citar este artículo?

Alegsa, Leandro. (2025). Definición de ACL. Recuperado de https://www.alegsa.com.ar/Dic/acl.php

Diccionario informático



Compartir nota:

 


articulos
Asistente IA
Escribe tu consulta sobre informática y tecnologías al asistente de Inteligencia Artificial
¡te responderá en segundos!




* ACLARACIÓN: Sugerimos dejar tu email si quieres que te contactemos para una respuesta de nuestro staff o corregir la respuesta de la IA.


Nuestras Redes

Puedes seguirnos y contactarnos en nuestras redes.
Facebook
WhatsApp
Instagram
Facebook Horoscopo

Usa nuestro buscador para definiciones, informática y tecnologías