ALEGSA.com.ar

Definición de Protocolo de autentificación (autenticación)

Significado de Protocolo de autentificación: (authentication protocol). Un protocolo de autentificación (o autenticación) es un tipo de protocolo criptográfico que tiene el ...
12-07-2025 19:51
¡Nos ayudas mucho si nos sigues en nuestras Redes Sociales para poder mantener este sitio totalmente gratuito!

 


Definición de Protocolo de autentificación (autenticación)

 

(authentication protocol). Un protocolo de autentificación (o autenticación) es un tipo de protocolo criptográfico cuyo objetivo es autentificar a las entidades que desean comunicarse de forma segura en una red. Estos protocolos permiten verificar la identidad de usuarios, dispositivos o sistemas antes de conceder acceso a recursos protegidos.

Los protocolos de autenticación suelen establecerse inmediatamente después de determinar la calidad del enlace y antes de negociar parámetros de red, garantizando así un entorno seguro desde el inicio de la comunicación.

Ejemplos de protocolos de autentificación:

  • PAP (Protocolo de Autenticación de Contraseña): método simple y menos seguro, ya que transmite credenciales en texto claro.

  • CHAP (Protocolo de Autenticación por Desafío Mutuo): utiliza un mecanismo de desafío-respuesta para evitar la transmisión directa de contraseñas.

  • SPAP (Protocolo de Autenticación de Contraseña de Shiva): mejora PAP mediante un cifrado básico de contraseñas.

  • MS-CHAP y MS-CHAP v2: variantes de CHAP desarrolladas por Microsoft, con mayor seguridad y soporte para autenticación mutua.

  • EAP (Protocolo de Autenticación Extensible): ampliamente utilizado en redes Wi-Fi protegidas, admite múltiples métodos de autenticación como tarjetas inteligentes, certificados digitales, entre otros.

  • Diameter: sucesor de RADIUS, ofrece mayor seguridad y flexibilidad en la autenticación y autorización.

  • Kerberos: protocolo de autenticación de red desarrollado por el MIT, usado en entornos Windows y Unix, basado en tickets y cifrado simétrico.

  • NTLM (NT LAN Manager): protocolo propietario de Microsoft, utilizado principalmente en redes Windows antiguas.

  • PEAP (Protocolo de Autenticación Extensible Protegido): encapsula EAP dentro de una conexión segura TLS.

  • RADIUS: protocolo centralizado para autenticación, autorización y registro de accesos en redes.

  • TACACS y TACACS+: protocolos utilizados para autenticación, autorización y auditoría, especialmente en equipos de red.



Comparaciones:

  • PAP es sencillo pero inseguro, adecuado solo para entornos donde la seguridad no es crítica.

  • CHAP y MS-CHAP mejoran la seguridad al evitar el envío de contraseñas en texto claro.

  • EAP es más flexible y seguro, ideal para redes inalámbricas y escenarios que requieren autenticación multifactor.

  • Kerberos es adecuado para grandes organizaciones que requieren autenticación centralizada y segura.

  • RADIUS y Diameter son preferidos en entornos empresariales por su capacidad de gestión centralizada y compatibilidad con múltiples métodos de autenticación.



Ventajas:

  • Aumentan la seguridad de las comunicaciones y el acceso a sistemas.

  • Permiten implementar autenticación multifactor y métodos avanzados.

  • Facilitan la gestión centralizada de identidades y accesos.



Desventajas:

  • Pueden aumentar la complejidad de la infraestructura de red.

  • Algunos protocolos antiguos, como PAP y NTLM, presentan vulnerabilidades conocidas.

  • Un mal diseño o implementación puede dejar expuestos los sistemas a ataques.



Los protocolos de autenticación son esenciales en la seguridad informática y se utilizan en redes privadas, VPN, servicios en línea, aplicaciones bancarias y sistemas empresariales.


Resumen: Protocolo de autentificación



Un protocolo de autenticación es un mecanismo de seguridad que verifica que las personas o entidades que se comunican entre sí son realmente quienes dicen ser. Existen diferentes tipos, como el Protocolo de Autenticación de Contraseña (PAP) o el Protocolo de Autenticación por Desafío Mutuo (CHAP). Se negocian al inicio de una comunicación segura y antes de acordar el nivel de seguridad de la red.


¿Por qué es importante implementar un protocolo de autentificación en una red?



Implementar un protocolo de autentificación en una red es fundamental para asegurar que solo usuarios autorizados accedan a los recursos. Además, contribuye a garantizar la integridad y confidencialidad de la información, previniendo accesos no autorizados y ataques.


¿Cuáles son los tipos de ataques de autenticación más comunes en una red?



Algunos de los ataques más comunes son:

  • Fuerza bruta: intento repetido de adivinar contraseñas.

  • Hombre en el medio (MITM): el atacante intercepta la comunicación entre el usuario y el servidor para robar credenciales.

  • Phishing: engaño al usuario para obtener sus datos de autenticación.

  • Reutilización de credenciales: uso de contraseñas robadas en otros servicios.




¿Cómo funcionan los protocolos de autenticación basados en desafío y respuesta?



En estos protocolos, el servidor envía un "desafío" (por ejemplo, un número aleatorio) al usuario, quien debe responder correctamente, generalmente utilizando una clave compartida o una contraseña cifrada. Solo quien conoce la clave puede responder adecuadamente, lo que previene la transmisión directa de contraseñas. Ejemplo: CHAP y MS-CHAP.


¿Qué son los certificados digitales y cómo se utilizan en el protocolo de autentificación?



Un certificado digital es un documento electrónico que vincula una identidad con una clave pública. Se utiliza en protocolos de autenticación como TLS/SSL para verificar la identidad de usuarios y servidores, y para establecer conexiones cifradas de extremo a extremo. Por ejemplo, en la banca en línea, los certificados digitales aseguran que el usuario está conectándose al servidor legítimo.


¿Cómo afecta la implementación de un protocolo de autenticación a la experiencia del usuario?



La implementación de un protocolo de autenticación puede requerir que el usuario ingrese credenciales, utilice autenticación multifactor o dispositivos adicionales, lo que puede aumentar la seguridad pero también añadir pasos al acceso. Sin embargo, esta capa extra de protección brinda confianza y protege los datos personales y corporativos.


¿En qué se diferencia un protocolo de autentificación de un protocolo de autorización?



Un protocolo de autentificación verifica la identidad del usuario antes de permitir el acceso a la red. En cambio, un protocolo de autorización determina a qué recursos puede acceder el usuario autenticado, según su rol o permisos. Por ejemplo, un usuario puede autenticarse correctamente, pero solo tener autorización para ver ciertos archivos o servicios.





Autor: Leandro Alegsa
Actualizado: 12-07-2025

¿Cómo citar este artículo?

Alegsa, Leandro. (2025). Definición de Protocolo de autentificación. Recuperado de https://www.alegsa.com.ar/Dic/protocolo_de_autentificacion.php

Diccionario informático



Compartir nota:

 


articulos
Asistente IA
Escribe tu consulta sobre informática y tecnologías al asistente de Inteligencia Artificial
¡te responderá en segundos!




* ACLARACIÓN: Sugerimos dejar tu email si quieres que te contactemos para una respuesta de nuestro staff o corregir la respuesta de la IA.


Nuestras Redes

Puedes seguirnos y contactarnos en nuestras redes.
Facebook
WhatsApp
Instagram
Facebook Horoscopo

Comentarios relacionados

  • ¿Cuál es la diferencia entre TACACS y TACACS+?

    Nombre: Luis - Fecha: 25/04/2024

    ¡Hola! Me gustaría saber cuál es la diferencia entre TACACS y TACACS+. ¡Gracias!

    Respuesta
    La principal diferencia entre TACACS (Terminal Access Controller Access-Control y TACACS+ radica en la evolución y mejoras que se han introducido en la versión "+" del protocolo.

    TACACS es un protocolo más antiguo que se utilizaba para autenticación, autorización y contabilidad en redes informáticas. Sin embargo, presentaba algunas limitaciones en términos de seguridad y funcionalidad.

    Por otro lado, TACACS+ es una versión mejorada y más segura del protocolo original. Algunas de las mejoras que se introdujeron en TACACS+ incluyen:

    1. Cifrado de datos: TACACS+ utiliza cifrado para proteger la información sensible durante la comunicación entre el cliente y el servidor, lo que aumenta la seguridad de las transmisiones.

    2. Separación de funciones: TACACS+ separa claramente las funciones de autenticación, autorización y contabilidad, lo que permite una gestión más flexible y granular de los accesos a los dispositivos de red.

    3.
    Soporte para comandos personalizados: TACACS+ permite definir comandos personalizados para controlar con mayor precisión las acciones que pueden realizar los usuarios una vez autenticados en los dispositivos de red.

    En definitiva, TACACS+ es una versión mejorada y más segura del protocolo original TACACS, con funcionalidades adicionales que lo hacen más adecuado para entornos empresariales donde se requiere un control detallado sobre el acceso a los dispositivos de red.

    Si necesitas más detalles sobre las diferencias entre TACACS y TACACS+, o si tienes alguna otra consulta relacionada con tecnología, ¡estaré encantado de ayudarte! ¡No dudes en preguntarme!
Usa nuestro buscador para definiciones, informática y tecnologías