Definición de frontera de un sistema
En teoría de sistemas, la frontera o límite de un sistema es una línea, tanto conceptual como a veces física, que separa el sistema de su entorno o suprasistema (ver también: ambiente de un sistema).
La frontera de un sistema determina qué elementos, procesos y relaciones pertenecen al sistema y cuáles quedan fuera de él, formando parte de su entorno. Esta delimitación es esencial para identificar los componentes internos y externos, y para precisar el alcance del análisis o estudio. Por ejemplo, en el caso de un sistema informático, la frontera puede incluir el hardware, el software y los usuarios, mientras que la red externa o los sistemas de respaldo podrían considerarse fuera de la frontera.
Ventajas de definir la frontera de un sistema:
- Permite delimitar responsabilidades y funciones de cada componente.
- Facilita el análisis, diseño y optimización del sistema.
- Ayuda a identificar las interacciones clave con el entorno.
Desventajas o dificultades:
- En sistemas complejos o abstractos, la frontera puede ser ambigua o difícil de establecer.
- Una frontera mal definida puede llevar a exclusiones o inclusiones erróneas de elementos críticos.
Comparación: A diferencia de un subsistema, cuya frontera está contenida dentro de la del sistema principal, la frontera del sistema delimita el conjunto total de elementos que serán considerados en el análisis. Comparado con el suprasistema, la frontera del sistema es más restringida y específica.
Ejemplos de fronteras o límites en sistemas

En el sistema respiratorio humano, la frontera incluye los órganos y conductos que intervienen directamente en la respiración: fosas nasales, tráquea, bronquios y pulmones. Elementos como el sistema circulatorio, aunque relacionados, quedan fuera de esta frontera.

En el caso de un árbol considerado como sistema, la frontera se delimita por sus partes visibles y funcionales: hojas, corteza, ramas y raíces. El suelo y los nutrientes que absorbe forman parte del entorno.
Relación del límite o frontera del sistema y su ambiente
La frontera del sistema es el punto de contacto e intercambio con el ambiente. Si la frontera es permeable (abierta), el sistema puede intercambiar información, energía o materia con su entorno, siendo un sistema abierto. Por ejemplo, una empresa que interactúa con clientes y proveedores. Si la frontera es impermeable (cerrada), el sistema es teóricamente un sistema cerrado, sin intercambio con el entorno. Sin embargo, en la práctica, casi todos los sistemas reales son abiertos en algún grado.
Estableciendo la frontera de un sistema
La frontera de un sistema puede variar de acuerdo con el nivel de detalle y los objetivos del análisis. Por ejemplo, al estudiar el sistema de gestión de inventario de una empresa, la frontera puede incluir solo los procesos internos de almacenamiento y distribución, o ampliarse para incluir la relación con proveedores y clientes. En sistemas conceptuales, como un software, la frontera puede definirse por los módulos internos y las interfaces de comunicación.
Definir la frontera tiene implicaciones prácticas: delimita el alcance del análisis y la toma de decisiones, y permite clarificar responsabilidades y relaciones entre los componentes.
Resumen: frontera de un sistema
La frontera de un sistema separa el sistema de su entorno. Define qué elementos y procesos son internos y cuáles externos, facilita la organización jerárquica (subsistemas, sistemas, suprasistemas) y determina el grado de apertura o cierre del sistema.
¿Qué es la frontera de un sistema?
La frontera de un sistema es la delimitación conceptual o física que define qué pertenece al sistema y qué queda fuera, estableciendo el alcance del análisis y las interacciones posibles con el entorno.
¿Cuál es la importancia de definir la frontera de un sistema?
Definir la frontera es esencial para comprender el funcionamiento del sistema, identificar sus componentes clave, establecer límites de estudio y analizar las interacciones con otros sistemas. Una frontera clara mejora la precisión del análisis y la eficacia de la toma de decisiones.
¿Cómo se establece la frontera de un sistema?
La frontera se establece identificando los elementos, procesos y relaciones que forman parte del sistema, en función de los objetivos del análisis. Puede ser física (por ejemplo, las paredes de un servidor en un centro de datos) o conceptual (los módulos de software que componen una aplicación).
¿Se puede modificar la frontera de un sistema?
Sí, la frontera puede ampliarse o restringirse según las necesidades del estudio o los cambios en el entorno. Por ejemplo, al integrar nuevas funciones en un software, la frontera del sistema se expande para incluirlas.
¿Qué ocurre si no se define correctamente la frontera de un sistema?
Una frontera mal definida genera confusión sobre qué elementos o procesos analizar, puede llevar a errores en la interpretación, omisión de factores importantes y conclusiones incorrectas sobre el funcionamiento del sistema.
¿Existe alguna relación entre la frontera de un sistema y su entorno?
Sí, la frontera de un sistema define los puntos de interacción con el entorno, permitiendo el intercambio de información, materia o energía. Esta relación es fundamental para analizar la influencia mutua entre el sistema y su ambiente.
Autor: Leandro Alegsa
Actualizado: 12-07-2025
¿Cómo citar este artículo?
Alegsa, Leandro. (2025). Definición de frontera de un sistema. Recuperado de https://www.alegsa.com.ar/Dic/frontera_de_un_sistema.php