Definición de SAS (bus)
SAS (Serial Attached SCSI) es una tecnología de bus utilizada en computadoras para la transferencia de datos entre el sistema y dispositivos de almacenamiento, como discos duros, unidades de CD-ROM, DVD-ROM y unidades de cinta. SAS es el sucesor del SCSI paralelo y se basa en la transferencia de datos de forma serial, lo que permite alcanzar velocidades mucho mayores y una mayor eficiencia.
A diferencia del SCSI paralelo, que estaba limitado a velocidades de hasta 320 MB/s, SAS comenzó con velocidades de 3 Gbps, luego 6 Gbps y actualmente existen versiones de hasta 24 Gbps. Esta mejora en la velocidad y la eficiencia permite que SAS sea ampliamente utilizado en servidores y centros de datos, donde se requiere alto rendimiento y fiabilidad.
El protocolo SAS es desarrollado y mantenido por el comité INCITS (International Committee for Information Technology Standards), lo que garantiza su estandarización y evolución constante.
SAS permite la conexión en caliente de dispositivos, lo que significa que se pueden conectar o desconectar unidades sin apagar el sistema. Además, ofrece compatibilidad con SATA de segunda generación, permitiendo que discos SATA sean conectados a controladores SAS, aunque no ocurre lo inverso (los discos SAS no pueden conectarse a controladores SATA).
Ejemplo: Un servidor empresarial puede estar equipado con una controladora SAS a la que se conectan tanto discos duros SAS de alto rendimiento como discos SATA de bajo costo para almacenamiento secundario.
Características principales de SAS
- Compatibilidad con discos SATA de 3 Gbps y superiores, permitiendo flexibilidad en la elección de dispositivos de almacenamiento.
- Soporte para conexión en caliente, facilitando tareas de mantenimiento y ampliación sin detener el sistema.
- Conectores más pequeños y eficientes, como SFF-8482, SFF-8470, SFF-8087, entre otros, adaptados a diferentes necesidades de espacio y densidad.
- Posibilidad de conectar hasta 16.384 dispositivos teóricamente en una sola estructura, superando ampliamente las limitaciones del SCSI paralelo (8, 16 o 32 dispositivos).
- Alta fiabilidad y tolerancia a fallos, ideal para aplicaciones críticas.
- Velocidades de transferencia que llegan hasta 24 Gbps en las versiones más recientes.
- Soporte para escalabilidad y redundancia, fundamentales en entornos empresariales.
Ventajas de SAS
- Rendimiento superior: Velocidades de transferencia elevadas y baja latencia.
- Alta escalabilidad: Permite conectar un gran número de dispositivos en un solo sistema.
- Fiabilidad y robustez: Diseñado para funcionar 24/7 en entornos exigentes.
- Flexibilidad: Compatibilidad con discos SATA permite combinar rendimiento y economía.
Desventajas de SAS
- Costo: Los dispositivos y controladores SAS suelen ser más costosos que los equivalentes SATA.
- Consumo energético: Generalmente superior al de tecnologías orientadas a consumidor final como SATA.
- Complejidad: La gestión y configuración de sistemas SAS puede ser más compleja que en soluciones domésticas.
Comparación entre SAS y SATA
- SAS está orientado a entornos empresariales, con mayor rendimiento, fiabilidad y soporte para más dispositivos.
- SATA es más común en computadoras personales y aplicaciones menos exigentes, ofreciendo menor costo y suficiente rendimiento para usuarios domésticos.
- Un disco SATA puede conectarse a un controlador SAS, pero un disco SAS no puede conectarse a un controlador SATA.
¿Cómo se conectan los dispositivos SAS?
Los dispositivos SAS se conectan mediante cables y conectores específicos, como SFF-8482 o SFF-8087, que permiten la transmisión de datos y energía. Estos cables soportan comunicación bidireccional y pueden conectar múltiples dispositivos a través de expansores SAS.
Ejemplos de dispositivos SAS
- Discos duros empresariales SAS (HDD y SSD)
- Unidades de cinta para backup
- Unidades ópticas como CD-ROM y DVD-ROM empresariales
- Matrices de almacenamiento de alto rendimiento
Resumen: SAS
SAS es una tecnología de bus serial para transferencia de datos en computadoras, especialmente orientada a dispositivos de almacenamiento en entornos empresariales. Es el sucesor de SCSI paralelo, ofrece mayor velocidad, escalabilidad y fiabilidad, y es ampliamente utilizada en servidores y centros de datos.
¿Qué significa SAS en informática?
SAS significa Serial Attached SCSI, una tecnología de bus serial diseñada para conectar dispositivos de almacenamiento de alto rendimiento a computadoras y servidores.
¿Cuál es la principal función de SAS en los sistemas informáticos?
Su función principal es permitir la transferencia rápida, eficiente y confiable de datos entre la computadora y los dispositivos de almacenamiento conectados, facilitando la gestión de grandes volúmenes de información en entornos críticos.
¿Cuáles son las ventajas de utilizar la tecnología SAS en comparación con otras tecnologías de bus de almacenamiento?
SAS destaca por su alta velocidad, fiabilidad, capacidad para soportar muchos dispositivos y flexibilidad para integrar discos SATA, lo que la hace ideal para aplicaciones empresariales y de misión crítica.
¿Cuál es la diferencia entre SAS y SATA?
La diferencia principal es que SAS está diseñado para entornos empresariales donde se requiere alto rendimiento y fiabilidad, mientras que SATA se utiliza principalmente en computadoras personales y aplicaciones menos exigentes. SAS permite la conexión de más dispositivos y ofrece mayores velocidades y tolerancia a fallos.
¿Cómo se conectan los dispositivos SAS a la computadora?
Se conectan mediante cables y conectores SAS específicos, permitiendo la comunicación bidireccional y la conexión simultánea de múltiples dispositivos en una sola infraestructura.
¿Cuáles son algunos ejemplos de dispositivos de almacenamiento que utilizan la tecnología SAS?
Ejemplos incluyen discos duros y SSD empresariales SAS, unidades de cinta de alta capacidad, unidades ópticas empresariales y matrices de almacenamiento utilizadas en servidores y centros de datos.
Autor: Leandro Alegsa
Actualizado: 05-07-2025
¿Cómo citar este artículo?
Alegsa, Leandro. (2025). Definición de SAS. Recuperado de https://www.alegsa.com.ar/Dic/sas.php