Definición de 80486 (procesador de Intel)
Subfamilia de microprocesadores de 32 bits basados en la arquitectura x86, diseñados y fabricados por Intel a partir de 1989. El 80486, también conocido como i486 o simplemente 486, fue el sucesor del 80386 y representó un salto significativo en rendimiento y eficiencia. Su versión base, el 80486-DX, podía lograr aproximadamente el doble de rapidez que el 80386 a igual velocidad de reloj. El sucesor directo del 80486 fue el Pentium.
Principales innovaciones del 80486:
- Unidad de coma flotante (FPU) integrada: A diferencia del 386, el 486 integró la FPU directamente en el chip (en las versiones DX), permitiendo cálculos matemáticos más rápidos y eficientes, especialmente útiles en aplicaciones científicas y de diseño asistido por computadora (CAD).
- Caché L1 integrada: Incorporó una caché de primer nivel (L1) de 8 KB, lo que mejoró considerablemente el acceso a datos e instrucciones, reduciendo la latencia y aumentando el rendimiento general.
- Conjunto de instrucciones optimizado: Introdujo mejoras en la ejecución de instrucciones, con operaciones más rápidas y eficientes que su predecesor.
- Mejoras en la interfaz de bus: El bus del 486 fue optimizado para permitir una comunicación más rápida con la memoria y otros dispositivos.
Versiones destacadas del 80486:
- 80486-DX: Versión estándar con FPU y caché L1 integradas.
- 80486-SX: Más económico, con la FPU deshabilitada o ausente, dirigido a computadoras personales de bajo costo.
- 80486-DX2: Funcionaba al doble de la velocidad del reloj externo, permitiendo mayor rendimiento sin necesidad de aumentar la velocidad del bus.
- 80486-SL y 80486-SL-NM: Modelos orientados a dispositivos portátiles, con funciones avanzadas de ahorro de energía.
Ejemplo: Una PC equipada con un 80486-DX2 a 66 MHz ofrecía un rendimiento notablemente superior a una con 80386 a 33 MHz, especialmente en tareas de cálculo intensivo o multitarea.
Velocidades de reloj típicas: 16 MHz, 20 MHz, 25 MHz, 33 MHz, 40 MHz, 50 MHz, 66 MHz, 75 MHz, 100 MHz y 120 MHz. Esto permitió una amplia gama de opciones para diferentes necesidades y presupuestos.
Fabricantes y competencia: Además de Intel, otras empresas como IBM, AMD y Cyrix produjeron procesadores compatibles mediante ingeniería inversa, lo que fomentó la competencia y la innovación en el mercado.
Impacto y legado: El éxito del 486 permitió su uso en computadoras personales, servidores, estaciones de trabajo, dispositivos médicos y de telecomunicaciones. Introdujo características que se volvieron estándar en generaciones posteriores, como la integración de la FPU y la caché L1. Además, su arquitectura sentó las bases para el desarrollo de la familia Pentium y los procesadores modernos x86.
Ventajas:
- Mayor rendimiento y eficiencia respecto al 386.
- Integración de componentes clave como FPU y caché.
- Amplia compatibilidad con software x86 existente.
- Disponibilidad de múltiples versiones para distintos segmentos del mercado.
Desventajas:
- Consumo energético superior al de procesadores posteriores.
- Limitaciones frente a arquitecturas más nuevas como Pentium, especialmente en multitarea y multimedia.
Resumen: 80486
Los procesadores 486 son una subfamilia de microprocesadores de 32 bits fabricados por Intel. Son más rápidos y avanzados que los procesadores anteriores, como el 386, y tienen características como instrucciones optimizadas, una unidad de coma flotante y un caché integrado. Se lanzaron varias versiones con diferentes características y velocidades de reloj. Además de Intel, otras empresas también fabricaron procesadores 486 mediante ingeniería inversa.
¿Cuáles son las características principales del 80486 en comparación con el 80386?
El 80486 tiene un conjunto de instrucciones más optimizado, una unidad de coma flotante, un caché integrado y una mejora en la unidad de interfaz de bus.
¿Cuáles fueron las versiones más conocidas del 80486?
Algunas versiones populares del 80486 incluyen el 80486-SX, el 80486-DX2, el 80486-SL-NM y el 80486-SL.
¿Cuáles eran las velocidades de reloj típicas del 80486?
Las velocidades de reloj típicas del 80486 eran de 16 MHz, 20 MHz, 25 MHz, 33 MHz, 40 MHz, 50 MHz, 66 MHz, 75 MHz, 100 MHz y 120 MHz.
¿Qué empresa diseñó el 80486 mediante ingeniería inversa?
Otras empresas como IBM, AMD y Cyrix diseñaron el 80486 utilizando ingeniería inversa.
¿Qué características tenía el 80486-SX en comparación con otras versiones?
El 80486-SX era un poco más barato, pero tenía la unidad de coma flotante deshabilitada.
¿Cuál fue el sucesor del 80486?
El Pentium fue el sucesor del 80486.
Eventos importantes relacionados al 80486
- En 1990 fue introducido el 486SL, que utilizaba menos energía que el 486, fue utilizado especialmente en computadoras portátiles.
- En abril de 1991 se lanza el 890486SX, de velocidades de reloj de 16 MHz, 20MHz, 25MHz, o 33MHz; menores velocidades que el DX.
- El 2 de marzo de 1992, se lanza el 486DX2, con la velocidad de reloj del doble que el 486.
- Se lanza en 1994 el 486DX4, que triplicaba la velocidad del 486 y doblaba el caché (16k).
Autor: Leandro Alegsa
Actualizado: 03-07-2025
¿Cómo citar este artículo?
Alegsa, Leandro. (2025). Definición de 80486. Recuperado de https://www.alegsa.com.ar/Dic/80486.php