Definición de Código maligno (informática)
Código maligno o código malicioso es un término que se utiliza para describir cualquier software o código informático diseñado con el propósito de causar daño, robar información confidencial, interrumpir el funcionamiento normal de un sistema o tomar el control de dispositivos sin el conocimiento o consentimiento del usuario o propietario. Este tipo de código abarca una amplia variedad de amenazas, incluyendo virus, gusanos, troyanos, spyware, adware, ransomware, rootkits y keyloggers.
El código maligno puede infiltrarse y propagarse a través de diferentes medios, como:
- Correos electrónicos con archivos adjuntos o enlaces infectados.
- Descargas de programas o archivos desde sitios web poco confiables.
- Dispositivos USB o discos externos infectados.
- Redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea.
- Explotación de vulnerabilidades en el sistema operativo o en aplicaciones desactualizadas.
Por ejemplo, un usuario puede recibir un correo electrónico aparentemente legítimo que contiene un archivo adjunto; al abrirlo, se ejecuta un troyano que permite a un atacante acceder remotamente al sistema.
Ventajas y desventajas:
- Ventajas: Desde la perspectiva del atacante, el código maligno permite automatizar ataques, robar información y obtener beneficios económicos ilícitos.
- Desventajas: Para los usuarios y organizaciones, implica riesgos como la pérdida de datos, robo de identidad, daños económicos, interrupción de servicios y violación de la privacidad.
Comparado con otras amenazas informáticas, como el phishing (que busca engañar al usuario para obtener información), el código maligno puede operar de manera automática y sin interacción directa, lo que lo hace especialmente peligroso.
Resumen: Código maligno
El código maligno es un programa o fragmento de código dañino que busca perjudicar a un dispositivo o a sus datos, comprometiendo la seguridad y privacidad del usuario.
Para más información ver: código malicioso.
¿Qué es el código maligno?
El código maligno es software malicioso diseñado para infiltrarse, dañar, robar información o tomar control de sistemas informáticos, normalmente sin el consentimiento del usuario.
¿Cuáles son algunos ejemplos de código maligno?
Algunos ejemplos de código maligno incluyen troyanos, virus, gusanos, ransomware, spyware, adware y rootkits. Por ejemplo, el ransomware cifra los archivos del usuario y exige un rescate para liberarlos.
¿Cómo se propaga el código maligno?
El código maligno puede propagarse mediante correos electrónicos, descargas de software infectado, sitios web maliciosos, redes sociales o dispositivos de almacenamiento removible. Un ejemplo común es la descarga de un archivo ejecutable infectado desde una página web falsa.
¿Cómo afecta el código maligno a los sistemas informáticos?
El código maligno puede causar pérdida de datos, interrupción de programas, robo de información, disminución del rendimiento del sistema, acceso no autorizado y, en casos graves, la toma total del control del sistema por parte de atacantes.
¿Cómo se protegen los sistemas informáticos del código maligno?
Para protegerse, es fundamental utilizar antivirus actualizado, mantener el sistema operativo y las aplicaciones al día, evitar descargar software de fuentes desconocidas, realizar copias de seguridad periódicas y ser cauteloso al abrir correos sospechosos o enlaces desconocidos.
¿Qué hacer si se sospecha que un sistema está infectado con código maligno?
Si se sospecha una infección, se recomienda desconectar el equipo de la red, evitar utilizar el sistema para operaciones sensibles y buscar ayuda de un profesional en seguridad informática para eliminar el código maligno y restaurar la seguridad del sistema.
Autor: Leandro Alegsa
Actualizado: 12-07-2025
¿Cómo citar este artículo?
Alegsa, Leandro. (2025). Definición de Código maligno. Recuperado de https://www.alegsa.com.ar/Dic/codigo_maligno.php