La historia, la controversia que trajo aparejada, sus características técnicas, los programas que lo manejan, y el futuro del formato MP3; todo esto y mucho más en esta nota
Para poder mantener nuestro sitio web gratuito nos ayudas mucho si nos sigues en nuestras Redes Sociales
El fenómeno del MP3 explotó hace
unos años y, como toda moda novedosa, trajo polémicas entre los
beneficiados/afectados/innovadores. En principio, los beneficiados serían
los millones de usuarios de internet que descargan habitualmente música
protegida totalmente gratis.
Luego, los afectados, entre ellos músicos, poderosas discográficas,
vendedores de CDs y en general, todo el mercado musical, que aducen pérdidas
millonarias.
Y finalmente, los innovadores, aquellos que -inspirados- crearon programas totalmente
originales, llámense Napster, Morpheus, Kazaa, E Donkey, AudioGalaxy, WinMX,
Gnutella y la lista continúa...
En la nota repasaremos todos los aspectos de este formato tan peculiar que vino
a revolucionar la forma de escuchar el mundo:
- Historia: el nacimiento del formato MP3
- Características técnicas del MP3
- Los innovadores y la controversia
- La búsqueda y utilización
- El futuro
Historia: el nacimiento del formato MP3
La tecnología del formato de audioMP3 fue desarrollada en Alemania por Brandenburg,
Popp y Grill, tres científicos del instituto tecnológico de Fraunhofer
en Ilemenau en el año 1986. Luego en 1992 la Moving Picture Experts Group
(MPEG) aprobó oficialmente la tecnología. En ese país, ganó
el premio a la innovación tecnológica "Future Prize" del
gobierno en el año 2000.
La principal ventaja evidente fue el reducido tamaño y buena calidad en
comparación con resto de los formatos en ese momento. Para establecer comparaciones,
un CD de música de tracks (pistas) es grabado a 44.1 KHz y tiene 16 bits con dos
canales (estéreo), esto equivale a 176 Kb de datos por segundo. Por lo
tanto una canción típica de 4' 30'' ocupa 47.520 KB o unos 47 MB.
Bajar archivos tan grandes en las velocidades de internet de hace unos años
no era tarea fácil; además en un CD normal no entrarían más
de 14 o 15 canciones.
El formato de MP3 cambió todo esto, y redujo el tamaño de los archivos diez veces casi sin perder calidad por la compresión (de todas maneras es una compresión con pérdida de calidad). Por lo tanto, el
mismo archivo de 4' 30'', dependiendo de la forma de compresión, puede
ocupar unos 4 MB y medio.
Características
técnicas del MP3
Su nombre técnico es ISO MPEG
Audio Layer 3. De este nombre deducimos que pertence a la familia de los MPEG
y pertenece al esquema de audio 3.
La técnica de compresión es con pérdida de calidad. El oído
humano no escucha todas las frecuencias de audio que un equipo musical reproduce,
especialmente las que se encuentran en los límites de la percepción.
Una de sus técnicas consiste en eliminar esas pequeñas porciones
de los archivos de música que apenas son audibles por las personas. También
elimina aquellos sonidos bajos que se contraponen con sonidos fuertes, pues tampoco
tendemos a escucharlos; esta técnica se denomina Perceptual noise shaping.
Lo más habitual es que los archivos MP3 se configuren en 44 khz en estéreo
y entre 64 y 128 kbps.
Finalmente, la calidad del audio de un MP3 es muy similar al de un CD.
Los innovadores y la controversia:
la lucha de las discográficas
Un innovador, Shawn Fanning, creó un sistema que servía
para la distribución de archivos de música on line llamado Napster
(finales de 1999). Usuarios de todo el mundo comenzaron a usarlo, convirtiéndose
en el gran boom del año 2000/1, cuando llegó
a tener 13,6 millones de usuarios.
Napster transfería archivos entre usuarios sin intermediaros (sin servidor),
aunque usaba un servidor central para mantener las listas de conectados y los
archivos compartidos por cada uno.
La batalla judicial se remonta a mediados de 1998
y principios del 1999, cuando en los diarios se hablaba de "un nuevo
formato de distribución musical" y los Beastie Boys estuvieron
entre los primeros artistas reconocidos en demandar. Por ese entonces, FastTrack
llegaba a intercambiar 1800 millones de archivos por mes.
Las discográficas le iniciaron juicio a Napster y finalmente en julio de
2001, se ordenó el cierre de Napster que se concretó tiempo después.
Además hubo un resarcimiento económico de Napster en más
de 30 millones de dólares a las discográficas.
Rápidamente comenzaron a ver el negocio del MP3 fuera de internet. El primero
de ellos fue el Rio PMP300 de Diamond Multimedia, que permitía almacenar
hasta 60 minutos de música en un tarjeta flash de 32 MB. En 1999, la empresa
Saehan sacó al mercado un Walkman MP3.
Pero Napster no era la única forma de acceder a MP3, la página www.mp3.com
fue demandada en agosto de 2001 por más de cincuenta compositores y discográficas;
el objetivo de la demanda era obtener una orden judicial permanente contra MP3
INC. Anteriormente había tenido que pagar 160 millones de dólares
a distintas compañías por la violación de los derechos de
autor. La empresa MP3.COM empezó a cotizar en bolsa en julio de 1999, y
llegó a elevar el valor de la empresa a 7000 millones de dólares.
Luego de los atentados
del 11 de septiembre de 2001, la RIAA (Recording Association of America)
llegó a comparar a los usuarios intercambiadores de músicas con
terroristas, por lo cual tuvo que pedir perdón.
También los artistas luchaban y se ubicaban
de un lado u otro de la balanza; algunos hasta decidieron liberar completamente
su música como forma de promoción.
Algunos grupos de programadores no tuvieron en cuenta los problemas legales de
Napster y la innovación no se detuvo, aparecieron distintos sistemas de
intercambios de archivos muy mejorados entre ellos FastTrack
(Morpheus, Kazaa), E Donkey, AudioGalaxy, WinMX, Gnutella, Grokster con millones
de usuarios activos.
Estos sistemas ya no tenían dueño, ni siquiera servidores centrales,
la lucha de las discográficas se centró entonces en los usuarios
de estos programas que más archivos ilegales compartían, porque,
en definitiva, el problema no estaba en compartir archivos, sino en el hecho de
que esos archivos tengan derechos de autor. En el año 2004 ya se habían
demandado más de 5000 personas por intercambiar archivos ilegales.
También comenzaron a emplear otros métodos, como inundar esos sistemas
de archivos de música que aparentaban estar bien, y al final, resultaba
que la canción estaba pinchada o alterada.
En la actualidad, las discográficas están intentando introducir
la costumbre de comprar los temas MP3 por internet y arman grandes publicidades
para dar a conocer la ilegalidad de intercambiar música sin pagar los derechos.
El volumen de ventas de música a nivel mundial comenzó a caer desde
el año 2000. En el primer semestre del 2003, llegó a caer un 10,7
%; y en el mismo semestre de 2004 descendió un 1,3% a 13.900
millones de dólares; muchos analistas dicen que las caídas
se deben a la piratería, pero que la lucha de las discográficas
está dando sus frutos. En EEUU y Reino Unido comenzó a incrementarse
la venta nuevamente.
La búsqueda y la
utilización de MP3
En un principio sólo podían ser escuchados en las computadoras;
luego, se metió de lleno en el hogar, desde el estéro del auto,
el celular, el minicomponente, el reproductor de DVD... todos ahora soportan el
MP3.
Existen muchos programas de intercambio dedicados a encontrar MP3 y otros archivos,
entre ellos Morpheus, Kazaa, E Donkey, AudioGalaxy,
WinMX, Gnutella, Grokster; aunque hay que aclarar que más del 90% de los
archivos que intercambian, son ilegales. También es posible comprarlos,
como en www.mp3.com.
En cuanto a la reproducción del sonido, sin duda el WinAmp fue el programa más usado para escuchar MP3, especialmente en su versión clásica
2.9x (muchos reniegan con la versión actual que comenzó de la 4.x
en adelante). También el Windows Media Player lo soporta.
Si lo que quieres es hacer remix o aplicar efectos sobre tus MP3, también tienes
programas para ello. GoldWave en sus últimas versiones maneja el MP3; con éste
podrás hacer varios efectos como eco, removedor de voz, cambios de tonos, etc.
El futuro
En junio de 2001 se presentó una
mejora en el formato, y nació el MP3PRO, que utiliza un codec desarrollado
por el instituto Fraunhofer y Coding Technologies. La diferencia es que su algoritmo
de compresión es más poderoso y cada megabyte significan 2 minutos
de canción. Este nuevo formato divide la música en dos; una parte
comprime la banda de baja frecuencia como lo hacía con el MP3 habitual
y la otra parte comprime la de alta frecuencia, codificándola en una zona
del formato MP3 que antes era ignorado.
A principios de 2002, se dieron a conocer
otros formatos de audio comprimidos comparables con el MP3, estos son el Windows
Media Audio (WMA) y el OGG Vorbis.
En el caso de OGG Vorbis, es un formato totalmente gratuito de código abierto y por lo tanto, no hay que pagar ningún canon a nadie por su utilización.
En el caso de MP3, Thomson Multimedia cobra por su utilización siempre
y cuando lucren con el formato; en el caso de una distribución libre, no
cobran.
El MP4: La diferencia entre MP3 y MP4 es que el primero proviene de MPEG Layer
3 y es un formato de audio puro y el MP4 (MPEG Layer 4) es para audio, imágenes,
texto y video. Este tipo de archivos no necesita reproductor, el mismo archivo
incorpora uno para ejecutarse. Los archivos ocupan un 30% menos que los MP3 (la
compresión es de 16:1). Además, las canciones en MP4 sólo
son distribuidas con previa autorización del artista. Los formatos que
componen un MP4 estándar son: MP3, ACC y Apple Lossless (sonido), MPEG-4,
MPEG-4 y MPEG (video), JPG y PNG (imagen) y XMT y BT (subtítulos).
Compartir nota:
Nuestras Redes
Puedes seguirnos y contactarnos en nuestras redes.
Usa nuestro buscador para definiciones, informática y tecnologías