Definición de tipos de ordenadores
El término computadora o ordenador, en el sentido moderno y electrónico, abarca una amplia variedad de dispositivos, desde simples calculadoras hasta complejos sistemas de procesamiento de datos a gran escala. Con la evolución de la tecnología, los límites entre los distintos tipos de ordenadores se han vuelto difusos y las categorías pueden solaparse, dependiendo del contexto y la bibliografía consultada.
Clasificación según la utilidad:
- Ordenadores de propósito general: Son reprogramables y permiten ejecutar distintas aplicaciones según las necesidades del usuario. Ejemplos: computadoras personales, laptops.
- Ordenadores de propósito especial o sistemas embebidos: Están diseñados para tareas específicas y no suelen ser reprogramables por el usuario final. Ejemplo: microcontroladores en electrodomésticos, sistemas de navegación de automóviles.
Clasificación por acceso a recursos:
- De un solo usuario: Diseñados para ser utilizados por una sola persona al mismo tiempo, como la mayoría de las PC y laptops.
- Multiusuario: Permiten que varios usuarios accedan a los recursos de hardware de manera simultánea, generalmente a través del tiempo compartido. Ejemplo: servidores y mainframes.
Clasificación por arquitectura:
- Arquitectura von Neumann: Tanto los datos como las instrucciones de programa se almacenan en la misma memoria y se accede a ellos secuencialmente. Es la arquitectura más común en computadoras personales.
- Arquitectura Harvard: La memoria de datos y la de instrucciones están separadas, permitiendo acceso simultáneo y mayor eficiencia en ciertas aplicaciones, como sistemas embebidos y procesamiento digital de señales.
Clasificación por tamaño y capacidad:
- Supercomputadoras: Son las más potentes y rápidas, utilizadas en simulaciones científicas, modelado climático o inteligencia artificial. Ejemplo: Fugaku (Japón), Summit (EE. UU.).
- Mainframes u ordenadores centrales: Grandes computadoras utilizadas en bancos, gobiernos y empresas para procesar grandes volúmenes de transacciones y dar servicio a muchos usuarios simultáneamente.
- Minicomputadoras: Más pequeñas y económicas que los mainframes, usadas principalmente en laboratorios, pymes o universidades. Hoy, su función ha sido reemplazada en gran parte por servidores.
- Computadoras personales (PC): Equipos de escritorio para uso individual, con capacidad de expansión y múltiples aplicaciones.
- Portátiles (laptops, notebooks): Computadoras compactas y ligeras, diseñadas para la portabilidad.
- Dispositivos móviles: Incluyen smartphones, tablets y otros ordenadores de mano, con capacidad de procesamiento y conectividad, ideales para la movilidad.
Clasificación por evolución histórica (generaciones):
- Primera generación: Computadoras basadas en tubos de vacío (década de 1940-1950).
- Segunda generación: Uso de transistores (década de 1950-1960).
- Tercera generación: Circuitos integrados (década de 1960-1970).
- Cuarta generación: Microprocesadores (desde 1970 en adelante).
- Quinta generación y posteriores: Incorporación de inteligencia artificial y computación cuántica (actualidad y futuro).
Mainframe u ordenador central
Los mainframes de las décadas de 1940 y 1950 ocupaban habitaciones enteras, requerían gran cantidad de energía y sistemas de enfriamiento, y su costo era elevado. Por ello, se explotaban al máximo y atendían a muchos usuarios a la vez. La interacción era mediante tarjetas perforadas y el procesamiento de datos era centralizado. IBM se destacó como pionera en este segmento. Actualmente, los mainframes se emplean en grandes corporaciones, administraciones públicas e instituciones científicas que requieren procesamiento masivo y alta confiabilidad.
Minicomputadoras o miniordenadores
En los años sesenta, empresas como Digital Equipment Corporation (DEC) y Hewlett-Packard (HP) introdujeron las minicomputadoras, más pequeñas y accesibles que los mainframes, del tamaño de un armario. Permitieron la expansión de la informática en laboratorios y pequeñas empresas. Ejemplo destacado: PDP-11 de DEC.
La computadora doméstica
En la segunda mitad de los años setenta y durante los ochenta, surgieron las computadoras domésticas o microordenadores, accesibles para el público general. Basadas en procesadores de 8 bits y con interfaces simples, popularizaron la informática y la programación. Ejemplos: Commodore 64, ZX Spectrum. Fueron reemplazadas en los años noventa por las computadoras personales (PC).
La computadora personal
Las computadoras personales (PC) surgieron con la llegada de microprocesadores económicos y sistemas operativos amigables. Su uso se extendió para aplicaciones de oficina, multimedia y programación. La IBM PC y sus derivados definieron el estándar, pero también existieron alternativas como la Apple II y la Olivetti P6060. Actualmente, las PC son ampliables, permiten la integración de múltiples procesadores y soportan una gran variedad de aplicaciones.
Otras categorías
Las siguientes categorías pueden solaparse con las anteriores:
- Estación de trabajo (workstation): Ordenador de alto rendimiento para un solo usuario, ideal para tareas profesionales como diseño gráfico, ingeniería o edición de video.
- Servidor: Ordenador dedicado a proporcionar servicios en red, como alojamiento web, almacenamiento de datos o gestión de aplicaciones empresariales.
- Superordenador: Computadora de altísima capacidad de procesamiento, utilizada para cálculos científicos complejos y simulaciones.
- Sistemas barebone: Equipos preensamblados con lo mínimo necesario, listos para ser personalizados por el usuario.
- Portátiles (notebook, laptop): Computadoras transportables, con subcategorías como netbooks (muy ligeros) y ultrabooks (alta portabilidad y rendimiento).
- Ordenadores de mano: Dispositivos pequeños y portátiles, como PDA y algunos smartphones antiguos.
- Tablet PC o tabletas: Dispositivos con pantalla táctil, como el iPad de Apple o el Galaxy Tab de Samsung.
- Teléfono inteligente (smartphone): Dispositivo móvil que combina funciones de teléfono y computadora de mano.
- Microcontroladores: Chips dedicados a tareas específicas en sistemas embebidos, presentes en electrodomésticos, automóviles, etc.
- Consolas de videojuegos: Ordenadores especializados en juegos, con capacidades multimedia avanzadas.
- Cajas registradoras y POS: Dispositivos de punto de venta y gestión de transacciones comerciales.
- ATM (cajero automático): Ordenadores especializados en operaciones bancarias automáticas.
Resumen: tipos de ordenadores
El término computadora abarca desde calculadoras hasta grandes sistemas de procesamiento. Se pueden clasificar según su utilidad (generales o de propósito especial), por el número de usuarios (único o múltiple), por su arquitectura, tamaño y evolución histórica. La diversidad de ordenadores responde a las distintas necesidades de procesamiento, portabilidad y especialización.
¿Cuáles son los principales tipos de ordenadores?
Existen varios tipos de ordenadores, entre los que destacan:
- Ordenadores personales o de escritorio: Para uso doméstico y profesional.
- Portátiles: Para quienes requieren movilidad.
- Tabletas: Dispositivos ligeros con pantalla táctil.
- Servidores: Para gestión de redes y servicios.
- Supercomputadores: Para tareas científicas y de cálculo intensivo.
Cada uno ofrece ventajas específicas en términos de portabilidad, rendimiento o capacidad de almacenamiento.
¿Cuál es la diferencia entre una computadora y una calculadora?
La diferencia principal radica en su capacidad de procesamiento y funcionalidad. Una calculadora realiza operaciones matemáticas simples, mientras que una computadora puede ejecutar una amplia gama de tareas, como navegar por internet, enviar correos electrónicos, reproducir multimedia y ejecutar programas complejos.
¿Qué características debo considerar al elegir un ordenador portátil?
Al elegir un ordenador portátil, considera:
- Tamaño y peso
- Duración de la batería
- Rendimiento del procesador
- Capacidad de almacenamiento
- Calidad de la pantalla
- Sistema operativo
Estos factores determinarán la experiencia de uso y la adecuación del equipo a tus necesidades.
¿Cuál es la función de un servidor en un sistema informático?
Un servidor es un ordenador encargado de procesar y almacenar grandes cantidades de datos, además de proporcionar servicios a otros dispositivos conectados en una red. Puede alojar sitios web, gestionar bases de datos, compartir archivos y administrar la seguridad y el acceso a los recursos.
¿Qué son los supercomputadores y para qué se utilizan?
Los supercomputadores están diseñados para realizar cálculos complejos y procesar grandes volúmenes de datos a alta velocidad. Se emplean en investigación científica, diseño de medicamentos, modelización climática, criptografía, simulaciones físicas e inteligencia artificial. Pueden resolver en minutos u horas problemas que tomarían años en un ordenador convencional.
¿Puedo utilizar diferentes sistemas operativos en un ordenador?
Sí, es posible instalar diferentes sistemas operativos en un mismo ordenador mediante virtualización o particiones de disco. Esto permite ejecutar programas de distintos sistemas en paralelo, aunque es importante considerar los requisitos de hardware y el impacto en el rendimiento.
Autor: Leandro Alegsa
Actualizado: 14-07-2025
¿Cómo citar este artículo?
Alegsa, Leandro. (2025). Definición de tipos de ordenadores. Recuperado de https://www.alegsa.com.ar/Dic/tipos_de_ordenadores.php