ALEGSA.com.ar

Definición de IPv4

Significado de IPv4: IPv4 es la versión 4 del protocolo IP (Internet Protocol). Es el estándar actual de Internet para identificar dispositivos conectados a esta red. Es uno de ...
26-06-2025 22:58
¡Nos ayudas mucho si nos sigues en nuestras Redes Sociales para poder mantener este sitio totalmente gratuito!

 


Definición de IPv4

 

IPv4 es la versión 4 del protocolo IP (Internet Protocol). Es el estándar predominante en Internet para identificar dispositivos conectados a esta red desde su implementación en ARPANET en 1983.

IPv4 es esencial para el funcionamiento de Internet, ya que define cómo se identifican y enrutan los datos entre dispositivos. Aunque desde 2006 existe su sucesor, IPv6, ambos protocolos conviven actualmente en Internet.

Las direcciones IP en IPv4 son de 32 bits, lo que permite aproximadamente 4.294.967.296 direcciones únicas. Sin embargo, el crecimiento exponencial de dispositivos conectados ha provocado que este espacio de direcciones sea insuficiente.

Por ejemplo, una dirección IPv4 típica es 192.168.1.1. Este formato facilita la identificación y administración, pero la cantidad limitada de direcciones ha llevado a la implementación de técnicas como NAT y el uso de redes privadas.

En contraste, IPv6 utiliza direcciones de 128 bits, permitiendo una cantidad prácticamente ilimitada de direcciones, además de incorporar mejoras en seguridad y eficiencia de enrutamiento. Sin embargo, la adopción de IPv6 ha sido lenta debido a la necesidad de actualizar la infraestructura de red existente y a la amplia compatibilidad de IPv4.

Ventajas de IPv4:
  • Amplia compatibilidad y soporte en dispositivos y aplicaciones.

  • Fácil de configurar y administrar.

  • Infraestructura madura y ampliamente documentada.


  • Desventajas de IPv4:
  • Espacio de direcciones limitado, lo que restringe el crecimiento de Internet.

  • Necesidad de soluciones como NAT, que pueden complicar la conectividad y gestión.

  • Menor seguridad y eficiencia comparado con IPv6.



  • Estructura típica de la dirección IPv4



    La estructura y funcionamiento de IPv4 está documentada en la RFC 791 (septiembre de 1981) de la IETF. Una dirección IPv4 consta de 32 bits (4 bytes), lo que limita el espacio de direcciones. Por ejemplo, la dirección 192.168.0.1 en binario es 11000000.10101000.00000000.00000001.

    Debido a la escasez de direcciones, se han implementado técnicas como Classful network, CIDR y NAT para extender la vida útil de IPv4. Además, se reservan bloques de direcciones para redes privadas y multidifusión.

    Estructura de una dirección IP versión 4 en decimales y en binario
    Estructura típica de una dirección IP versión 4 en decimales y en binario

    Las direcciones IPv4 pueden representarse en notación decimal, hexadecimal, octal o binaria. Por ejemplo, la dirección 192.0.2.235 puede representarse como 0xC00002EB (hexadecimal).

    dirección IP estructura



    Funcionamiento básico de IPv4



    IPv4 opera en redes de conmutación de paquetes bajo un modelo de entrega de "mejor esfuerzo". Esto significa que no garantiza la entrega, el orden de los paquetes ni evita duplicados. La integridad y secuenciación de los datos se gestionan en capas superiores, como el TCP.


    Direcciones IPv4 especiales y reservadas



    La IETF y la IANA han reservado varios bloques de direcciones IPv4 para propósitos especiales. Por ejemplo:
  • 10.0.0.0/8: redes privadas

  • 127.0.0.0/8: loopback

  • 169.254.0.0/16: enlace-local

  • 192.168.0.0/16: redes privadas

  • 224.0.0.0/4: multidifusión

  • 255.255.255.255: broadcast


  • Estos bloques no se utilizan para el enrutamiento público en Internet.


    Direcciones IPv4 reservadas para redes privadas



    De los 4 mil millones de direcciones IPv4, tres rangos están reservados para redes privadas (RFC 1918):
  • 10.0.0.0–10.255.255.255 (16.777.216 direcciones, /8)

  • 172.16.0.0–172.31.255.255 (1.048.576 direcciones, /12)

  • 192.168.0.0–192.168.255.255 (65.536 direcciones, /16)


  • Estos rangos no son enrutables fuera de la red privada y requieren NAT para comunicarse con Internet pública.


    Redes privadas virtuales (VPN)



    Los paquetes con direcciones privadas no son enrutados en Internet pública. Para conectar dos redes privadas a través de Internet, se usan técnicas como túneles IP o VPN, encapsulando y, opcionalmente, cifrando el tráfico.


    Direcciones de enlace-local o Link-local



    Las direcciones de enlace-local (169.254.0.0/16) permiten la comunicación dentro de una subred local cuando no hay un servidor DHCP disponible. No son enrutadas por routers fuera de la subred.


    Resolución de direcciones



    Los dispositivos en Internet suelen ser identificados por nombres de dominio (ejemplo: www.alegsa.com.ar). El sistema DNS traduce estos nombres en direcciones IP y viceversa, facilitando la navegación y administración de la red.


    ¿Por qué se terminaron las direcciones IP versión 4?



    El agotamiento de direcciones IPv4 se debió al crecimiento de usuarios y dispositivos conectados, como smartphones y dispositivos IoT. Técnicas como NAT, DHCP y el uso de redes privadas ayudaron a retrasar el agotamiento, pero no lo evitaron.

    El último bloque de direcciones IPv4 fue asignado por la IANA el 3 de febrero de 2011. Actualmente, la transición a IPv6 es necesaria, aunque progresiva.


    Estructura del paquete de datos IPv4



    Un paquete IPv4 consta de una cabecera (header) y una sección de datos (payload). La cabecera incluye campos como: versión, longitud, tipo de servicio, longitud total, identificación, banderas, desplazamiento de fragmento, tiempo de vida (TTL), protocolo, suma de comprobación, dirección de origen y destino, y opciones.

    El campo "protocolo" indica el protocolo de la capa superior, como:
  • 1 - ICMP

  • 6 - TCP

  • 17 - UDP

  • 41 - Encapsulación IPv6

  • 89 - OSPF



  • Fragmentación y reensamblado de paquetes



    Cuando un paquete IPv4 es mayor al MTU de la red, puede fragmentarse. Los routers pueden dividir el paquete en fragmentos más pequeños; el receptor los reensambla usando los campos de identificación y desplazamiento. En IPv6, solo los hosts pueden fragmentar, no los routers.


    Resumen: IPv4



    IPv4 es la cuarta versión del protocolo IP y sigue siendo la más utilizada para identificar dispositivos en Internet. A pesar de la introducción de IPv6, IPv4 sigue presente gracias a su compatibilidad y extensa infraestructura.


    ¿Cuál es la diferencia entre IPv4 y IPv6?



    La principal diferencia es la capacidad de direccionamiento: IPv4 usa 32 bits (unos 4,3 mil millones de direcciones), mientras que IPv6 usa 128 bits (prácticamente ilimitadas). IPv6 también mejora la seguridad y la eficiencia en el enrutamiento.


    ¿Qué sucede cuando se agotan las direcciones IPv4?



    El agotamiento de IPv4 ha impulsado la adopción de IPv6 y el uso de tecnologías como NAT. Sin embargo, IPv4 sigue siendo ampliamente utilizado y ambos protocolos coexisten mediante mecanismos de compatibilidad.


    ¿Puedo utilizar dispositivos con IPv6 en una red IPv4?



    Sí, mediante mecanismos de transición como túneles o traducción de direcciones (NAT64), los dispositivos IPv6 pueden comunicarse con redes IPv4.


    ¿Es necesario actualizar mi red a IPv6?



    No es obligatorio de inmediato, pero se recomienda planificar la actualización a IPv6 para asegurar la escalabilidad y aprovechar sus ventajas en seguridad y eficiencia.


    ¿Cuáles son las ventajas de IPv4?



  • Compatibilidad universal y soporte en la mayoría de los dispositivos y servicios.

  • Fácil configuración y administración.

  • Infraestructura madura y probada.



  • ¿Qué debo hacer si mi proveedor de internet utiliza IPv4?



    No hay inconvenientes inmediatos, ya que IPv4 sigue siendo el estándar. Sin embargo, es recomendable prepararse para la transición a IPv6, especialmente si se prevé un crecimiento en la cantidad de dispositivos conectados o se requieren nuevas funciones de red.





    Autor: Leandro Alegsa
    Actualizado: 26-06-2025

    ¿Cómo citar este artículo?

    Alegsa, Leandro. (2025). Definición de IPv4. Recuperado de https://www.alegsa.com.ar/Dic/ipv4.php

    Diccionario informático



    Compartir nota:

     


    articulos
    Asistente IA
    Escribe tu consulta sobre informática y tecnologías al asistente de Inteligencia Artificial
    ¡te responderá en segundos!




    * ACLARACIÓN: Sugerimos dejar tu email si quieres que te contactemos para una respuesta de nuestro staff o corregir la respuesta de la IA.


    Nuestras Redes

    Puedes seguirnos y contactarnos en nuestras redes.
    Facebook
    WhatsApp
    Instagram
    Facebook Horoscopo

    Comentarios relacionados

    • Cabeceras de IPV4: secciones que las componen

      Nombre: Elena - Fecha: 23/05/2023

      ¡Hola! Me gustaría saber más sobre las cabeceras de IPV4 y las secciones que las componen. ¿Podrías explicarme detalladamente cómo está estructurada una cabecera de IPV4 y qué información se puede encontrar en cada sección? ¡Gracias!

      Respuesta
      Las cabeceras de IPv4 son la parte inicial de un paquete de datos que se transmite a través de una red utilizando el protocolo IPv4.

      La cabecera contiene información que es necesaria para enrutar el paquete de datos a su destino, y se compone de varias secciones.

      Algunas de las secciones de la cabecera de IPv4 incluyen:

      - Versión: Indica la versión del protocolo IPv4 que se está utilizando.

      - Longitud del encabezado: Indica la longitud de la cabecera en palabras de 32 bits.

      - Tipo de servicio: Indica el tipo de servicio que se va a utilizar para el paquete de datos.

      - Longitud total: Indica la longitud total del paquete, incluyendo la cabecera y los datos.

      - Identificación: Un número de identificación único que se utiliza para identificar el paquete.

      - Flags: Indica si el paquete se puede fragmentar o no, y si hay fragmentos adicionales.

      - Fragment Offset: Indica la posición del fragmento en relación con el paquete original.

      - Tiempo de vida: Indica el número máximo de saltos que puede realizar el paquete antes de ser descartado.

      - Protocolo: Indica el protocolo de nivel superior utilizado por los datos después de que se complete el enrutamiento.

      - Dirección de origen: La dirección IP del remitente del paquete.

      - Dirección de destino: La dirección IP del destinatario del paquete.

      - Suma de comprobación: Una suma de verificación que se utiliza para garantizar la integridad de la cabecera.
    Usa nuestro buscador para definiciones, informática y tecnologías