Definición de GML (Geography Markup Language)
GML (Geography Markup Language) es un lenguaje basado en XML diseñado para codificar, almacenar, y transportar información geográfica a través de internet. Desarrollado por el Open Geospatial Consortium (OGC), GML permite describir tanto la geometría como las propiedades de objetos geográficos, facilitando el intercambio de datos espaciales entre diferentes sistemas y aplicaciones.
A diferencia de los formatos de imagen como GIF o JPG, que solo transmiten representaciones visuales de mapas, GML permite que los datos geográficos sean interpretados y manipulados por el usuario o aplicaciones. Por ejemplo, un archivo GML puede contener la descripción detallada de una red vial, permitiendo que el usuario seleccione, edite o analice distintas rutas directamente desde una aplicación SIG.
Los datos en GML pueden ser enviados y procesados por cualquier dispositivo compatible con XML, lo que lo hace ideal para aplicaciones móviles, de escritorio o basadas en la web.
GML es ampliamente utilizado en Sistemas de Información Geográfica (SIG) y en servicios de geolocalización. Gracias a su naturaleza estandarizada y abierta, posibilita la interoperabilidad entre plataformas y herramientas de distintos fabricantes. Por ejemplo, una base de datos geoespacial creada en un sistema puede ser exportada en GML y utilizada en otro sistema diferente sin pérdida de información.
GML es compatible con estándares como KML (Keyhole Markup Language), utilizado en Google Earth, aunque KML está más orientado a la visualización y GML a la descripción estructurada de los datos geográficos. Además, GML puede integrarse con otros lenguajes y servicios web, como WFS (Web Feature Service), para el intercambio dinámico de datos geoespaciales.
Ventajas de GML:
- Interoperabilidad: Facilita el intercambio de datos entre diferentes sistemas y plataformas.
- Extensibilidad: Permite definir nuevos tipos de objetos y atributos según las necesidades del usuario.
- Abierto y estandarizado: Es un estándar internacional mantenido por el OGC.
- Soporte amplio: Es compatible con numerosas herramientas de software SIG y bases de datos geoespaciales.
Desventajas de GML:
- Complejidad: La estructura jerárquica y la flexibilidad pueden hacer que los archivos sean difíciles de leer y manejar manualmente.
- Peso de los archivos: Los archivos GML pueden ser considerablemente más grandes que otros formatos como Shapefile o KML.
- Procesamiento: Requiere herramientas especializadas para su visualización y edición.
En resumen, GML es una herramienta fundamental para quienes trabajan con datos geográficos en la web, permitiendo la creación, almacenamiento, intercambio y manipulación de información espacial de manera eficiente y flexible.
Resumen: GML
GML es un lenguaje de programación basado en XML que sirve para almacenar y transferir información geográfica por internet. Permite al usuario controlar la visualización y manipulación de los datos, y se puede usar en cualquier dispositivo compatible con XML.
¿Cuáles son las características principales de GML?
- Estructura jerárquica y basada en XML.
- Extensible, permitiendo definir elementos y atributos personalizados.
- Capacidad para describir geometría, topología y atributos de objetos geográficos.
- Compatible con servicios web y estándares internacionales.
¿En qué se diferencia GML de otros lenguajes de codificación geográfica?
GML se diferencia por ser independiente de la plataforma y centrarse en la descripción estructurada de los datos, no en su visualización. Es un estándar abierto, lo que facilita su adopción por múltiples organizaciones. Por ejemplo, mientras KML está orientado a la visualización en Google Earth, GML es más adecuado para el intercambio de datos detallados entre sistemas SIG.
¿Cuál es el propósito principal de GML?
El propósito principal de GML es proporcionar un lenguaje estandarizado para la codificación, almacenamiento y transporte de información geográfica, facilitando el intercambio de datos entre diferentes aplicaciones y sistemas de información geográfica.
¿Qué tipo de información geográfica puede ser codificada utilizando GML?
GML puede codificar desde simples puntos y líneas, hasta modelos tridimensionales y relaciones topológicas complejas. Es útil para describir objetos como carreteras, ríos, edificios, regiones administrativas, y las relaciones espaciales entre ellos.
¿Cómo se utiliza GML en aplicaciones de sistemas de información geográfica?
GML se emplea como formato de intercambio de datos en sistemas SIG, permitiendo almacenar, transferir y procesar información geográfica. También se utiliza en servicios web para acceder y compartir datos espaciales entre aplicaciones distribuidas.
¿Cómo se puede aprender a utilizar GML?
Existen numerosos recursos para aprender GML, como tutoriales en línea, documentación oficial del OGC, y comunidades de usuarios y desarrolladores. Además, muchas aplicaciones SIG ofrecen herramientas para crear, editar y visualizar archivos GML, facilitando el aprendizaje práctico del lenguaje.
Autor: Leandro Alegsa
Actualizado: 03-07-2025
¿Cómo citar este artículo?
Alegsa, Leandro. (2025). Definición de GML. Recuperado de https://www.alegsa.com.ar/Dic/gml.php