ALEGSA.com.ar

Definición de Software maligno

Significado de Software maligno: Un software maligno es aquel software diseñado para causar algún problema en el equipo infectado; algunas acciones típicas del software maligno ...
12-07-2025 19:45
¡Nos ayudas mucho si nos sigues en nuestras Redes Sociales para poder mantener este sitio totalmente gratuito!

 


Definición de Software maligno

 

Software maligno es todo aquel software creado con la intención deliberada de causar daños, alterar el funcionamiento, robar información o comprometer la seguridad de un equipo o usuario sin su consentimiento. Este tipo de software puede realizar acciones como modificar configuraciones, eliminar archivos, ralentizar el sistema, espiar actividades, robar datos personales o bancarios, o incluso permitir el acceso remoto no autorizado a la computadora.

Otros nombres para software maligno incluyen: programa maligno, scumware y malware.

El software maligno puede ingresar a un equipo de diversas formas, tales como:
  • Archivos adjuntos en correos electrónicos fraudulentos (phishing).

  • Descargas desde sitios web no confiables o infectados.

  • Instalación de programas piratas o sin licencia.

  • Dispositivos USB infectados.

  • Explotación de vulnerabilidades del sistema operativo o aplicaciones desactualizadas.


  • El objetivo principal de los creadores de software maligno suele ser obtener beneficios económicos (por ejemplo, mediante el robo de datos bancarios o la extorsión con ransomware), el espionaje, el sabotaje o el control remoto de equipos para formar redes de bots (botnets).


    Tipos de software maligno


    Existen diferentes tipos de software maligno, cada uno con características y peligrosidad particulares:
  • Virus: se propagan infectando otros archivos ejecutables.

  • Gusanos: se replican automáticamente a través de redes, sin necesidad de intervención humana.

  • Troyanos: se disfrazan de programas legítimos para engañar al usuario.

  • Spyware: espían y recopilan información del usuario sin permiso.

  • Adware: muestran publicidad no deseada y pueden recopilar datos de navegación.

  • Rootkits: ocultan la presencia de otros programas maliciosos y permiten el acceso privilegiado al sistema.

  • Ransomware: bloquean o cifran información y exigen un rescate para liberarla.

  • Keyloggers: registran las pulsaciones del teclado para robar contraseñas o información sensible.



  • Ventajas y desventajas del software maligno


    Ventajas:
  • No existen ventajas legítimas para el usuario o la sociedad, ya que su propósito es dañino.


  • Desventajas:
  • Pérdida de información personal o confidencial.

  • Daños económicos y pérdida de productividad.

  • Riesgo de fraude, extorsión y suplantación de identidad.

  • Compromiso de la privacidad y seguridad.



  • Comparación con otros tipos de software


    A diferencia del software legítimo, el software maligno actúa sin el consentimiento del usuario y tiene objetivos ilícitos. Existen programas potencialmente no deseados (PUP), que aunque no son estrictamente malignos, pueden afectar la experiencia del usuario, pero no buscan causar daño deliberadamente como el malware.


    ¿Cómo prevenir la infección por software maligno?


    Para protegerse del software maligno se recomienda:
  • Instalar y mantener actualizado un buen antivirus y antispyware.

  • Actualizar periódicamente el sistema operativo y las aplicaciones.

  • Evitar descargar archivos o programas de fuentes desconocidas.

  • Utilizar contraseñas seguras y cambiarlas regularmente.

  • Realizar copias de seguridad frecuentes de la información importante.

  • Navegar de forma responsable y no hacer clic en enlaces sospechosos.



  • ¿Qué hacer si sospecho que mi equipo está infectado?


    Si se sospecha una infección por software maligno, se debe:
  • Ejecutar un escaneo completo con un software antivirus confiable.

  • Eliminar o poner en cuarentena las amenazas detectadas.

  • Cambiar las contraseñas de todas las cuentas importantes.

  • Revisar movimientos bancarios y notificar a las entidades correspondientes si se detecta actividad sospechosa.

  • Consultar a un profesional en caso de infecciones graves (por ejemplo, ransomware).



  • ¿Cómo proteger los datos personales?


    Para proteger la información personal frente al software maligno:
  • Usar contraseñas robustas y únicas para cada servicio.

  • No compartir información confidencial en sitios o correos no verificados.

  • Utilizar programas de encriptación para proteger archivos sensibles.

  • Desconfiar de solicitudes de información personal no solicitadas.



  • Consecuencias legales para los creadores de software maligno


    La creación, distribución y uso de software maligno es ilegal en la mayoría de los países. Los responsables pueden enfrentar graves consecuencias legales, incluyendo multas elevadas, penas de prisión y la confiscación de los dispositivos utilizados en la comisión de estos delitos. Además, pueden estar sujetos a procesos judiciales internacionales si afectan sistemas en otros países.




    Para más información ver: Malware.


    Autor: Leandro Alegsa
    Actualizado: 12-07-2025

    ¿Cómo citar este artículo?

    Alegsa, Leandro. (2025). Definición de Software maligno. Recuperado de https://www.alegsa.com.ar/Dic/software_maligno.php

    Diccionario informático



    Compartir nota:

     


    articulos
    Asistente IA
    Escribe tu consulta sobre informática y tecnologías al asistente de Inteligencia Artificial
    ¡te responderá en segundos!




    * ACLARACIÓN: Sugerimos dejar tu email si quieres que te contactemos para una respuesta de nuestro staff o corregir la respuesta de la IA.


    Nuestras Redes

    Puedes seguirnos y contactarnos en nuestras redes.
    Facebook
    WhatsApp
    Instagram
    Facebook Horoscopo

    Usa nuestro buscador para definiciones, informática y tecnologías