Definición de Jerarquía digital síncrona
Jerarquía digital síncrona (SDH o Synchronous Digital Hierarchy). Es un sistema internacional de transmisión digital de datos que utiliza fibra óptica como medio principal. SDH fue estandarizada por el CCITT (hoy ITU-T) en 1989 y está basada en el estándar estadounidense SONET (Synchronous Optical Network), aunque ambos son compatibles y se utilizan globalmente en redes de telecomunicaciones de larga distancia.
La unidad básica de transmisión en SDH es el STM-1 (Synchronous Transport Module level 1), que opera a una velocidad de 155 Mbps. Las señales de datos se encapsulan en estructuras llamadas contenedores, a los que se les agregan cabeceras de control y verificación de errores. Estas estructuras, tras un proceso de multiplexación a nivel de byte, se agrupan para formar tramas de niveles superiores como STM-4 (622 Mbps), STM-16 (2,5 Gbps) y STM-64 (10 Gbps), permitiendo así el transporte eficiente de grandes volúmenes de información.
Ejemplo: Si una empresa necesita conectar varias sucursales a través de una red de alta velocidad, puede utilizar enlaces SDH para garantizar la transmisión simultánea y sincronizada de datos, voz y video con mínima latencia y alta fiabilidad.
SDH soporta la transmisión de señales de voz, datos y video, siendo ampliamente utilizado por operadores de telecomunicaciones para la interconexión de centrales telefónicas, redes de datos empresariales y servicios de internet de alta velocidad. Su arquitectura permite la inserción y extracción flexible de canales individuales sin afectar el resto de la transmisión, lo que facilita el mantenimiento y la escalabilidad de la red.
Un aspecto clave de SDH es su robusto sistema de detección y corrección de errores, implementado mediante cabeceras de control y códigos de verificación en cada trama. Esto garantiza la integridad de la información transmitida, incluso en entornos con interferencias o cortes temporales de señal.
Además de STM-1, existen otros niveles como STM-0 (51,84 Mbps), STM-12 (622 Mbps), STM-48 (2,5 Gbps), entre otros. Cada nivel se utiliza según las necesidades de capacidad y la topología de la red.
Ventajas y desventajas de la jerarquía SDH
- Ventajas:
- Alta capacidad de transmisión y escalabilidad.
- Excelente calidad de señal y baja tasa de errores.
- Facilidad para la gestión, mantenimiento y supervisión remota.
- Compatibilidad con diferentes tipos de tráfico (voz, datos, video).
- Interoperabilidad entre equipos de distintos fabricantes gracias a la estandarización internacional.
- Desventajas:
- Costos iniciales elevados por la infraestructura de fibra óptica.
- Complejidad técnica en la configuración y administración.
- En redes modernas, tecnologías como Ethernet y MPLS pueden resultar más flexibles y económicas para ciertos casos.
Comparación con otras tecnologías
SDH se compara frecuentemente con SONET (su equivalente en EE.UU.), con el cual es interoperable. Frente a tecnologías más recientes como Ethernet sobre fibra, SDH ofrece mayor robustez y calidad de servicio para aplicaciones críticas, aunque Ethernet ha ganado terreno en redes metropolitanas y de acceso por su menor costo y mayor flexibilidad.
Resumen: Jerarquía digital síncrona
La jerarquía SDH es un sistema internacional para la transmisión de datos digitales a alta velocidad mediante fibra óptica. Utiliza una estructura jerárquica de tramas, desde STM-1 hasta STM-64 y superiores, permitiendo la multiplexación y gestión eficiente de grandes volúmenes de datos, voz e imágenes, con mecanismos avanzados de control de errores.
¿Cuál es la función principal de la jerarquía SDH?
La función principal de la jerarquía SDH es transmitir información digital de forma sincronizada y confiable a través de fibra óptica, permitiendo la integración y transporte eficiente de múltiples servicios en una sola red.
¿Qué ventajas tiene la jerarquía SDH sobre los sistemas analógicos?
La jerarquía SDH ofrece una mayor capacidad de transmisión de datos, mejor calidad de señal, sincronización precisa y una mayor fiabilidad que los sistemas analógicos. Además, permite la detección y corrección automática de errores.
¿Cuál es el origen de la jerarquía SDH?
La jerarquía SDH fue desarrollada en EE.UU. por Bell Labs en la década de 1980 (como SONET) y posteriormente estandarizada a nivel internacional por el CCITT/ITU-T en 1989 para satisfacer la creciente demanda de transmisión digital de alta capacidad en redes de telecomunicaciones.
¿Cómo funciona la jerarquía SDH?
La jerarquía SDH divide la señal digital en bloques de datos llamados STM (Synchronous Transport Module), que se transmiten a través de fibra óptica. Utiliza mecanismos de sincronización y control de errores para asegurar la transmisión ordenada, precisa y confiable de la información.
¿Qué tipo de datos se pueden transmitir utilizando la jerarquía SDH?
La jerarquía SDH puede transmitir todo tipo de datos digitales, incluyendo voz, imagen y datos, además de señales de video y tráfico de internet.
¿Por qué la jerarquía SDH es importante para las redes de telecomunicaciones actuales?
La jerarquía SDH es fundamental porque permite a las redes de telecomunicaciones transportar grandes volúmenes de datos de manera confiable, con alta calidad de señal y flexibilidad para integrar diferentes servicios y protocolos de red. Aunque tecnologías más recientes han surgido, SDH sigue siendo una referencia en redes troncales y de misión crítica.
Autor: Leandro Alegsa
Actualizado: 11-07-2025
¿Cómo citar este artículo?
Alegsa, Leandro. (2025). Definición de Jerarquía digital síncrona. Recuperado de https://www.alegsa.com.ar/Dic/jerarquia_digital_sincrona.php