ALEGSA.com.ar

Definición de Factibilidad (estudio o análisis en sistemas de información)

Significado de Factibilidad: • 1 • Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados. Generalmente la ...
08-07-2025 18:29
¡Nos ayudas mucho si nos sigues en nuestras Redes Sociales para poder mantener este sitio totalmente gratuito!

 


Definición de Factibilidad (estudio o análisis en sistemas de información)

 

• 1 • La factibilidad se refiere a la posibilidad real de llevar a cabo un proyecto, considerando la disponibilidad de los recursos necesarios para alcanzar los objetivos o metas establecidos. Generalmente, la factibilidad se analiza en el contexto de proyectos, especialmente en el desarrollo de sistemas informáticos, para determinar si es viable su implementación.

• 2 • (estudio de factibilidad). El estudio de factibilidad es una de las primeras y más importantes etapas en el desarrollo de un sistema informático.

Durante este estudio, se identifican los objetivos, alcances y restricciones del sistema, y se elabora un modelo lógico de alto nivel del sistema actual (si existe). A partir de este análisis, se proponen y evalúan soluciones alternativas para el nuevo sistema, considerando distintos tipos de factibilidades. Por ejemplo, antes de desarrollar un sistema de gestión para una empresa, se analiza si la empresa cuenta con el hardware y software necesario, el presupuesto suficiente y el personal capacitado para operar el nuevo sistema.


Tipos de factibilidades



Los principales tipos de factibilidad que se analizan son:

  • Factibilidad técnica: Evalúa si existe o está al alcance la tecnología necesaria para implementar el sistema. Se responde a preguntas como: ¿Existe la tecnología apropiada? ¿Es accesible para la organización? ¿Mejora el sistema actual? Por ejemplo, si se desea implementar inteligencia artificial, se debe verificar si se dispone de la infraestructura y el conocimiento técnico necesarios.


  • Factibilidad económica: Analiza la relación beneficio-costo del proyecto. Se evalúa si la inversión requerida es justificable, los beneficios que se obtendrán, los costos de cada etapa y el tiempo estimado para recuperar la inversión. Por ejemplo, si el costo de desarrollo de un sistema supera ampliamente los beneficios esperados, el proyecto puede considerarse inviable.


  • Factibilidad operacional u organizacional: Determina si el sistema puede operar eficazmente dentro de la organización. Se considera si la organización puede sostener el sistema, cómo funcionará tras su implementación, si es realmente necesario y si se cuenta con el personal capacitado para utilizarlo.


  • Factibilidad legal: Evalúa si el sistema cumple con las leyes y regulaciones vigentes, como la protección de datos, propiedad intelectual y derechos de autor.


  • Factibilidad ambiental: Considera el impacto ambiental que puede tener la implementación y uso del sistema, incluyendo el consumo de recursos naturales, la gestión de residuos y la sostenibilidad ambiental.


  • Factibilidad social: Analiza la aceptación y respuesta de los usuarios y de la sociedad ante la implementación del sistema. Incluye factores como la adaptación de los usuarios, la aceptación cultural y el impacto socioeconómico.


  • Factibilidad de seguridad: Evalúa si el sistema puede garantizar la protección de la información y los datos sensibles, considerando la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información, así como el cumplimiento de estándares de seguridad.


  • Para cada alternativa viable, se presenta una planificación preliminar de su implementación, permitiendo a la gerencia tomar decisiones informadas sobre la aprobación o el rechazo del proyecto.

    El estudio de factibilidad es realizado principalmente por analistas de sistemas y suele representar entre un 5% y un 10% del costo total estimado del proyecto. El tiempo necesario para su elaboración depende del tamaño y complejidad del sistema a desarrollar.


    Factibilidad



    Estudio de factibilidad dentro del ciclo de vida de un sistema informático



    El estudio de factibilidad constituye la primera etapa en el ciclo de desarrollo de un sistema informático. Su objetivo es determinar si el proyecto es viable antes de invertir recursos significativos en su desarrollo.

    Ciclo de vida típico de un sistema informático

    Para más información, consulte: Ciclo de vida de un sistema informático.


    Objetivos generales de un estudio de factibilidad



    El estudio de factibilidad tiene como propósitos principales:

  • Determinar si los objetivos del sistema se alinean con los objetivos de la organización o empresa. Por ejemplo, un sistema de ventas en línea debe apoyar la estrategia de expansión digital de la empresa.

  • Identificar los recursos que la empresa está dispuesta a proporcionar, ya que la falta de recursos puede hacer inviable el proyecto.

  • Reducir errores y aumentar la precisión en la estimación de costos, recursos y procesos durante el desarrollo del sistema.

  • Determinar los costos que pueden reducirse mediante la optimización o eliminación de recursos innecesarios.

  • Evaluar cómo el sistema mejorará los servicios de la organización, integrará áreas y reducirá tiempos de ejecución de tareas y procedimientos.

  • Analizar la factibilidad legal, ambiental, social y de seguridad, considerando todas las normativas, el impacto ambiental y social, y los requerimientos de protección de datos.


  • Estos factores deben analizarse de manera integral para asegurar la viabilidad y el éxito potencial de la implementación del sistema informático.


    Resumen: Factibilidad



    La factibilidad implica analizar los recursos y condiciones necesarias para alcanzar metas y objetivos de un proyecto. Los principales tipos de factibilidad son: técnica, económica, operacional, legal, ambiental, social y de seguridad. El estudio de factibilidad es la primera etapa en el desarrollo de un sistema informático y tiene como objetivos principales definir los objetivos del sistema, identificar los recursos disponibles, minimizar errores, optimizar costos y mejorar los servicios de la organización.


    ¿Qué factores se deben tener en cuenta para determinar la factibilidad de un proyecto?



    Para determinar la factibilidad de un proyecto, se deben considerar factores como los recursos financieros y humanos disponibles, la tecnología requerida, la viabilidad técnica y operativa, las restricciones y regulaciones legales, el análisis del mercado y la competencia, así como los posibles riesgos ambientales, sociales y de seguridad.


    ¿Cómo se evalúa la factibilidad financiera de un proyecto?



    La evaluación de la factibilidad financiera implica analizar en detalle los costos de inversión, los costos operativos, los ingresos esperados y los flujos de efectivo. También se calcula el periodo de retorno de la inversión y se evalúa la rentabilidad y los riesgos económicos y financieros asociados al proyecto.


    ¿Cómo se determina la factibilidad técnica de un proyecto?



    La factibilidad técnica se determina evaluando si la organización cuenta con los conocimientos, habilidades y recursos tecnológicos necesarios para el desarrollo del proyecto, así como la compatibilidad con los sistemas existentes y la viabilidad de las soluciones propuestas.


    ¿Qué papel juega la factibilidad operativa en el éxito de un proyecto?



    La factibilidad operativa es clave para el éxito del proyecto, ya que garantiza que la organización puede ejecutar y mantener el sistema de manera eficiente. Involucra la evaluación de procesos, recursos operativos y la capacidad de superar desafíos durante la implementación.


    ¿Qué importancia tiene la factibilidad legal en la viabilidad de un proyecto?



    La factibilidad legal es esencial para asegurar que el proyecto cumple con todas las leyes y regulaciones aplicables. Su análisis previene problemas legales futuros y contribuye a la sostenibilidad y éxito a largo plazo del sistema.


    ¿Qué impacto tiene el análisis de mercado en la factibilidad de un proyecto?



    El análisis de mercado es fundamental para evaluar la demanda, la competencia y las tendencias del mercado objetivo. Permite identificar oportunidades y riesgos comerciales, y es crucial para proyectar ventas, beneficios y la viabilidad comercial del proyecto.





    Autor: Leandro Alegsa
    Actualizado: 08-07-2025

    ¿Cómo citar este artículo?

    Alegsa, Leandro. (2025). Definición de Factibilidad. Recuperado de https://www.alegsa.com.ar/Dic/factibilidad.php

    Diccionario informático



    Compartir nota:

     


    articulos
    Asistente IA
    Escribe tu consulta sobre informática y tecnologías al asistente de Inteligencia Artificial
    ¡te responderá en segundos!




    * ACLARACIÓN: Sugerimos dejar tu email si quieres que te contactemos para una respuesta de nuestro staff o corregir la respuesta de la IA.


    Nuestras Redes

    Puedes seguirnos y contactarnos en nuestras redes.
    Facebook
    WhatsApp
    Instagram
    Facebook Horoscopo

    Comentarios relacionados

    • Soluciones que da la factibilidad en informática

      Nombre: Santiago - Fecha: 11/06/2023

      ¡Hola! Me gustaría saber más sobre las soluciones que pueden ofrecer factibilidad en informática. ¿Podrían proporcionar información detallada al respecto? ¡Gracias!

      Respuesta
      La factibilidad en informática se refiere al análisis y evaluación de la viabilidad de un proyecto o sistema de información. Las soluciones que se pueden obtener de la factibilidad son:

      1. Factibilidad técnica: se evalúa si la tecnología necesaria para desarrollar el proyecto o sistema de información está disponible y es factible de implementar.

      2. Factibilidad económica: se evalúa si el proyecto o sistema de información es rentable y si hay suficientes recursos económicos para su desarrollo y mantenimiento.

      3. Factibilidad operativa: se evalúa si el proyecto o sistema de información es viable y compatible con las operaciones y procesos existentes en la organización.

      4. Factibilidad legal: se evalúa si el proyecto o sistema de información cumple con las leyes y regulaciones aplicables.

      5. Factibilidad de tiempo: se evalúa si el proyecto o sistema de información puede ser desarrollado y puesto en marcha dentro de los plazos previstos y sin afectar negativamente a otros proyectos o actividades en la organización.

      En resumen, la factibilidad en informática permite identificar las posibles limitaciones y riesgos asociados al desarrollo de un proyecto o sistema de información, y proporciona soluciones para minimizar o evitar dichos problemas.
    • ¿Qué tipo de información financiera necesito recopilar para realizar un análisis adecuado de la factibilidad del proyecto?

      Nombre: Santiago - Fecha: 29/10/2023

      Hola, me gustaría saber qué tipo de información financiera debo recopilar para realizar un análisis completo de la viabilidad de un proyecto. ¡Gracias!

      Respuesta
      Para realizar un análisis adecuado de la factibilidad de un proyecto, es necesario recopilar información financiera relevante. Algunos tipos de información financiera que puedes considerar son:

      1. Costos iniciales: Identifica los costos necesarios para poner en marcha el proyecto, como la adquisición de activos fijos, gastos legales, costos de marketing, entre otros.

      2. Ingresos estimados: Estima los ingresos que se espera generar con el proyecto, considerando diferentes escenarios y proyecciones financieras.

      3. Gastos operativos: Determina los gastos recurrentes asociados al funcionamiento del proyecto, como salarios y prestaciones de empleados, alquileres, servicios públicos, mantenimiento, entre otros.

      4. Flujos de efectivo: Analiza los flujos de efectivo esperados durante la vida útil del proyecto, considerando tanto los ingresos como los gastos.

      5. Rentabilidad: Calcula la rentabilidad esperada del proyecto mediante indicadores financieros como el retorno sobre la inversión (ROI) o el valor actual neto (VAN).

      6. Análisis de sensibilidad: Realiza diferentes escenarios financieros considerando variables clave que puedan afectar la viabilidad del proyecto, como cambios en los precios, costos o demanda.

      7. Fuentes de financiamiento: Identifica las posibles fuentes de financiamiento disponibles para el proyecto, ya sea a través de capital propio, préstamos bancarios u otros recursos financieros.

      Es importante tener en cuenta que esta es solo una lista general y que la información financiera específica requerida puede variar según el tipo y alcance del proyecto. Además, es recomendable contar con el apoyo de un especialista en finanzas para realizar un análisis exhaustivo y preciso de la factibilidad del proyecto.
    Usa nuestro buscador para definiciones, informática y tecnologías

    Artículos relacionados


    Diccionario informático


    Nuestras Redes

    ¡Novedades de la web y contáctanos en nuestras redes sociales!
    Facebook
    Facebook Horoscopo
    Instagram
    Twitter
    WhatsApp