Definición de Estudio de factibilidad (sistema de información)
El estudio de factibilidad es un proceso formal que busca determinar la viabilidad y rentabilidad de distintas alternativas para el diseño e implementación de un sistema de información. Su propósito principal es evaluar si el proyecto propuesto puede llevarse a cabo con éxito, considerando recursos, costos, tecnologías disponibles y el cumplimiento de los objetivos de la organización.
El estudio de factibilidad dentro del ciclo de vida de un sistema informático
El estudio de factibilidad constituye la primera etapa dentro del ciclo de desarrollo de un sistema informático.

Una vez identificada la necesidad de un nuevo sistema, se inicia el proceso de desarrollo con el estudio de factibilidad. Este proceso implica analizar diversas alternativas de solución, evaluando su viabilidad desde varios enfoques y determinando si la inversión requerida es justificable. Por ejemplo, si una empresa necesita automatizar su área de ventas, el estudio de factibilidad analizará si es mejor desarrollar un sistema propio, adquirir uno existente o adaptar soluciones de código abierto.
Durante el estudio se consideran principalmente tres dimensiones: la viabilidad técnica (¿existe la tecnología y el conocimiento necesarios?), la viabilidad económica (¿es rentable la inversión?) y la viabilidad operativa (¿el sistema funcionará en el entorno actual y será aceptado por los usuarios?). En algunos casos se añade la viabilidad legal, analizando el cumplimiento de normativas y regulaciones.
El resultado de este estudio puede ser la aprobación para avanzar con el proyecto, la recomendación de realizar ajustes o, en casos negativos, la cancelación del mismo para evitar inversiones innecesarias.
El estudio de factibilidad es esencial para minimizar los riesgos asociados al desarrollo de sistemas informáticos. Permite anticipar problemas técnicos, económicos o de aceptación, y planificar estrategias para mitigarlos. Por ejemplo, identificar que una solución propuesta requiere tecnología no disponible localmente puede evitar retrasos y sobrecostos.
Es importante destacar que el estudio de factibilidad no garantiza el éxito total del proyecto, ya que pueden surgir factores imprevistos durante su desarrollo e implementación. Sin embargo, proporciona una base sólida para tomar decisiones informadas y reducir la probabilidad de fracaso.
Resumen: Estudio de factibilidad
El estudio de factibilidad es una evaluación integral que determina si un proyecto de sistema de información es viable y rentable desde los puntos de vista técnico, económico, operativo y legal. Es la primera etapa del ciclo de desarrollo de un sistema informático y su objetivo es reducir riesgos y optimizar la inversión.
1. ¿Qué criterios se utilizan en un estudio de factibilidad?
- Viabilidad técnica: Evalúa si la tecnología, infraestructura y recursos humanos disponibles permiten desarrollar e implementar el sistema.
- Viabilidad económica: Analiza el costo del proyecto, el presupuesto disponible y la relación costo-beneficio.
- Viabilidad operativa: Determina si el sistema funcionará correctamente en el entorno de la organización y si los usuarios lo aceptarán.
- Viabilidad legal: Verifica el cumplimiento de leyes y regulaciones aplicables.
Por ejemplo, al evaluar un sistema de gestión de recursos humanos, se analizará si la empresa tiene la infraestructura tecnológica adecuada, si el costo es asumible y si cumple con la legislación laboral vigente.
2. ¿Qué factores pueden afectar la rentabilidad de un diseño de sistema de información?
Entre los factores que pueden impactar la rentabilidad se encuentran:
- El costo de desarrollo, adquisición y mantenimiento del sistema
- El tiempo y recursos necesarios para su implementación
- El grado de aceptación y satisfacción de los usuarios
- Los riesgos financieros, técnicos y legales
- La posibilidad de obsolescencia tecnológica
Por ejemplo, un sistema que requiera capacitación extensa puede incrementar los costos y retrasar el retorno de la inversión.
3. ¿En qué casos se realiza un estudio de factibilidad?
Se realiza un estudio de factibilidad cuando se considera la creación de un nuevo sistema de información o la modificación significativa de uno existente. Ejemplos incluyen la implementación de un sistema ERP en una empresa, el desarrollo de una aplicación móvil para clientes, o la migración de sistemas legados a una plataforma en la nube.
4. ¿Cuáles son los resultados esperados de un estudio de factibilidad?
El estudio debe arrojar una conclusión clara sobre la viabilidad técnica, económica, operativa y legal del proyecto. Además, entrega un análisis detallado de los costos, beneficios, riesgos y recomendaciones para la toma de decisiones. El resultado puede ser la aprobación, modificación o cancelación del proyecto.
5. ¿Quiénes son los responsables de realizar el estudio de factibilidad?
Generalmente, el estudio es realizado por un equipo multidisciplinario que puede incluir ingenieros de sistemas, analistas de negocios, expertos financieros, consultores legales y usuarios clave. La diversidad de perfiles asegura una evaluación integral desde todas las perspectivas relevantes.
6. ¿Cuál es el objetivo principal de un estudio de factibilidad?
El objetivo principal es determinar si la inversión en el proyecto es viable, justificando su desarrollo y minimizando riesgos. El estudio busca asegurar que la solución propuesta cumpla los requisitos de la organización, aporte beneficios sostenibles y se adapte al contexto tecnológico y normativo actual.
Ventajas y desventajas del estudio de factibilidad
Ventajas:
- Permite identificar y reducir riesgos antes de invertir recursos significativos.
- Facilita la toma de decisiones informadas.
- Ayuda a optimizar recursos y costos.
- Mejora la planificación y gestión del proyecto.
Desventajas:
- Puede requerir tiempo y recursos considerables para su realización.
- No garantiza el éxito total, ya que pueden surgir imprevistos.
- Un análisis incompleto puede llevar a decisiones erróneas.
Comparación con estudios de factibilidad en otros ámbitos
El estudio de factibilidad en sistemas de información es similar al realizado en proyectos de construcción, producción o investigación, pero se enfoca en aspectos tecnológicos, de integración de datos y de interacción con usuarios finales. La complejidad técnica y la rápida evolución de la tecnología suelen ser mayores en los sistemas informáticos que en otros sectores.
Para leer el artículo completo ir a: Factibilidad.
Autor: Leandro Alegsa
Actualizado: 08-07-2025
¿Cómo citar este artículo?
Alegsa, Leandro. (2025). Definición de Estudio de factibilidad. Recuperado de https://www.alegsa.com.ar/Dic/estudio_de_factibilidad.php