Definición de tecnoviligancia
La tecnovigilancia es una disciplina que consiste en el monitoreo, análisis y control sistemático de los avances tecnológicos con el objetivo de identificar, prevenir y gestionar posibles riesgos, problemas o impactos negativos en la sociedad. Este proceso implica la observación continua de nuevas tecnologías para evaluar su seguridad, eficacia y conformidad con las normativas y estándares vigentes.
Se aplica principalmente en sectores críticos como la salud, donde se vigilan dispositivos médicos, medicamentos y software sanitario para garantizar la seguridad de los pacientes. Por ejemplo, la tecnovigilancia permite detectar a tiempo efectos adversos inesperados de un nuevo marcapasos o identificar fallas en una aplicación de monitoreo de glucosa. Sin embargo, su alcance abarca también la industria automotriz (seguimiento de sistemas de seguridad en vehículos), energía (evaluación de impactos ambientales de nuevas fuentes energéticas), telecomunicaciones y cualquier sector expuesto a riesgos derivados de la innovación tecnológica.
El objetivo principal de la tecnovigilancia es prevenir incidentes, minimizar riesgos y promover el desarrollo seguro, ético y responsable de la tecnología. Para ello, se emplean métodos como la recolección y análisis de datos, inspecciones, encuestas a usuarios y reportes de eventos adversos.
La tecnovigilancia también asume la tarea de mantener actualizada la legislación y las normas en relación a las tecnologías emergentes. Esto implica revisar periódicamente las regulaciones existentes y proponer ajustes para responder a los nuevos desafíos que surgen con la evolución tecnológica.
Ejemplos claros:
- En salud: seguimiento de efectos adversos de medicamentos o fallas en implantes médicos.
- En automoción: análisis de fallos en sistemas de frenos automáticos y campañas de retiro de vehículos.
- En energía: evaluación de riesgos ambientales por la adopción de baterías de litio en grandes instalaciones.
Ventajas de la tecnovigilancia:
- Permite anticipar y mitigar riesgos antes de que se conviertan en problemas graves.
- Fomenta la confianza del público en las nuevas tecnologías.
- Facilita la adaptación de las regulaciones a los rápidos cambios tecnológicos.
Desventajas:
- Puede representar un costo elevado en recursos y tiempo para las empresas y organismos reguladores.
- El exceso de regulación podría ralentizar la innovación.
Comparación: La tecnovigilancia se diferencia de la farmacovigilancia en que esta última se centra exclusivamente en medicamentos, mientras que la tecnovigilancia abarca cualquier tecnología susceptible de generar riesgos, incluyendo dispositivos, software y procesos industriales.
Resumen: tecnovigilancia
Tecnovigilancia: monitoreo y control de avances tecnológicos para identificar riesgos y problemas en la sociedad. Se aplica en sectores como la salud, automotriz, energía y telecomunicaciones. Objetivo: prevenir incidentes y promover un desarrollo seguro de la tecnología.
¿Por qué es importante la tecnovigilancia?
La tecnovigilancia es importante porque permite anticipar posibles riesgos y problemas asociados a los avances tecnológicos, protegiendo la seguridad de los usuarios y asegurando la eficacia de los productos y servicios. Al monitorear y controlar estas tecnologías, se garantiza el cumplimiento de estándares y se minimizan los impactos negativos en la sociedad.
¿Cuáles son las áreas que abarca la tecnovigilancia?
La tecnovigilancia abarca un amplio rango de áreas, desde la salud y la medicina, donde se vigila el impacto de los dispositivos médicos y medicamentos, hasta la seguridad informática y la protección de datos personales. También se aplica en sectores como la industria automotriz, la energía, la alimentación y la agricultura, entre otros.
¿Quiénes son responsables de realizar la tecnovigilancia?
La responsabilidad de realizar la tecnovigilancia recae en diferentes actores, como los entes reguladores y autoridades gubernamentales encargadas de establecer normas y regulaciones. También las empresas fabricantes y distribuidoras deben llevar a cabo su propia tecnovigilancia para garantizar la seguridad y calidad de sus productos.
¿Cuál es el proceso de tecnovigilancia?
El proceso de tecnovigilancia implica el seguimiento y análisis continuo de las nuevas tecnologías. Esto incluye la identificación de posibles riesgos, problemas o impactos negativos, así como la evaluación de la seguridad, eficacia y conformidad con las normas establecidas. Además, se realizan actividades de recolección de datos, supervisión de eventos adversos y emisión de alertas cuando sea necesario.
¿Cómo se beneficia la sociedad de la tecnovigilancia?
La tecnovigilancia beneficia a la sociedad al asegurar que los avances tecnológicos cumplan con los estándares de seguridad y calidad. Esto reduce el riesgo de que los usuarios sufran daños o efectos negativos derivados de la tecnología. Además, permite una mayor confianza en los productos y servicios tecnológicos, fomentando la adopción y el desarrollo de nuevas tecnologías.
¿Qué ocurre después de identificar riesgos o problemas en la tecnovigilancia?
Después de identificar riesgos o problemas en la tecnovigilancia, se toman medidas para mitigarlos o solucionarlos. Esto puede incluir la emisión de alertas, el establecimiento de regulaciones más estrictas, la realización de investigaciones adicionales o incluso la retirada del mercado de productos defectuosos o peligrosos. El objetivo es proteger a la sociedad y garantizar la seguridad y eficacia de las tecnologías utilizadas.
Autor: Leandro Alegsa
Actualizado: 15-07-2025
¿Cómo citar este artículo?
Alegsa, Leandro. (2025). Definición de tecnoviligancia. Recuperado de https://www.alegsa.com.ar/Dic/tecnoviligancia.php