Definición de Tambor magnético
Uno de los primeros soportes de almacenamiento masivo de datos, desarrollado en la década de 1950, que fue ampliamente utilizado en las primeras computadoras electrónicas. Su capacidad de almacenamiento varía según el modelo y fabricante: algunas fuentes mencionan capacidades máximas de 4 MB, otras hasta 13 MB, y según Wikipedia, existen modelos que alcanzan entre 20 millones y más de 150.000 millones de caracteres de datos. El tambor magnético es un dispositivo de acceso aleatorio, lo que significa que permite acceder directamente a cualquier posición de datos sin tener que recorrer secuencialmente toda la información almacenada.
El tambor magnético consiste en un cilindro metálico cuya superficie está recubierta por un material magnetizable, generalmente óxido de hierro. Los datos se almacenan sobre esta superficie mediante la acción de cabezales de lectura/escritura que, al estar fijos sobre cada pista, pueden magnetizar puntos específicos para escribir datos o detectar estos puntos para leerlos. El cilindro rota a una velocidad constante que puede variar entre 600 y 6000 rpm, permitiendo así un rápido acceso a la información almacenada.
El tambor está organizado en pistas (líneas paralelas a lo largo de la superficie del cilindro) y sectores (segmentos radiales desde el eje hacia la superficie). Cada pista suele tener su propio cabezal de lectura/escritura, lo que reduce significativamente el tiempo de acceso a los datos. Un tambor magnético puede tener hasta 200 pistas, aunque este número varía de acuerdo al diseño y capacidad del dispositivo.
Ejemplo: El IBM 650, uno de los primeros ordenadores comerciales, utilizaba un tambor magnético como memoria principal, con una capacidad de aproximadamente 2.000 palabras.
Ventajas y desventajas del tambor magnético
- Ventajas:
- Acceso aleatorio rápido comparado con tecnologías previas como las cintas magnéticas, que solo permiten acceso secuencial.
- Mayor fiabilidad y velocidad de acceso para la época.
- Desventajas:
- Capacidad limitada en comparación con tecnologías posteriores como los discos duros.
- Tamaño físico grande y elevado consumo energético.
- Solo permitía el acceso de un usuario a la vez, limitando el uso en entornos multiusuario.
- Ruido mecánico y desgaste por partes móviles.
Comparación con otras tecnologías
El tambor magnético fue reemplazado gradualmente por el disco duro, que utiliza un principio de almacenamiento similar (superficie magnetizable y cabezales de lectura/escritura), pero con múltiples platos y mayor densidad de almacenamiento. A diferencia de la cinta magnética, que es de acceso secuencial, el tambor magnético permite acceso directo a los datos, lo que lo hacía más adecuado para aplicaciones que requerían tiempos de respuesta rápidos.
Usos y aplicaciones
El tambor magnético fue utilizado como memoria principal o secundaria en las primeras computadoras, especialmente en aplicaciones científicas, militares y de procesamiento de datos. Aunque hoy está obsoleto, su principio de funcionamiento influyó en el desarrollo de dispositivos modernos de almacenamiento, como los discos duros.
Resumen: Tambor magnético
El tambor magnético es un dispositivo de almacenamiento de datos antiguo que consiste en un cilindro metálico cubierto con un material magnetizable. Los datos se guardan en la superficie del cilindro y se acceden mediante cabezales de lectura/escritura que magnetizan o interpretan puntos en el cilindro. Tiene un sistema de pistas equidistantes en las que se ubican los cabezales. La capacidad de almacenamiento varía y puede ser de hasta 13MB o más según el modelo. Es un dispositivo de acceso aleatorio.
¿Cuál es la capacidad máxima de almacenamiento de un tambor magnético?
La capacidad máxima de almacenamiento de un tambor magnético varía según el modelo: puede ser de 4 MB, 13 MB o incluso más de 150.000 millones de caracteres en versiones avanzadas.
¿En qué consiste el dispositivo de acceso directo aleatorio de un tambor magnético?
El dispositivo de acceso directo aleatorio de un tambor magnético permite acceder a cualquier ubicación de los datos de manera inmediata, sin tener que pasar por las ubicaciones anteriores, a diferencia de las cintas magnéticas.
¿Cómo funciona el proceso de escritura en un tambor magnético?
Durante el proceso de escritura en un tambor magnético, los cabezales de lectura/escritura depositan puntos magnetizados sobre la superficie del tambor con el fin de almacenar los datos.
¿Cuál es la velocidad de rotación de un tambor magnético?
Un tambor magnético rota a una velocidad constante de entre 600 y 6000 rpm tanto para la lectura como para la escritura de datos.
¿Qué tipo de material se utiliza para magnetizar la superficie del tambor magnético?
La superficie del tambor magnético se cubre con óxido de hierro, un material magnetizable que permite almacenar los datos mediante la magnetización de puntos sobre su superficie.
¿Cuántas pistas puede tener un tambor magnético?
Un tambor magnético puede tener hasta 200 pistas, siendo cada pista un plano equidistante que corta transversalmente el cilindro y es utilizado para la lectura/escritura de datos.
Autor: Leandro Alegsa
Actualizado: 05-07-2025
¿Cómo citar este artículo?
Alegsa, Leandro. (2025). Definición de Tambor magnético. Recuperado de https://www.alegsa.com.ar/Dic/tambor_magnetico.php