ALEGSA.com.ar

Definición de lenguaje de segunda generación (programación)

Significado de lenguaje de segunda generación: (Second Generation Language). Los lenguajes de segunda generación, también conocidos como lenguajes de bajo nivel, son aquellos que ...
10-07-2025 19:19
¡Nos ayudas mucho si nos sigues en nuestras Redes Sociales para poder mantener este sitio totalmente gratuito!

 


Definición de lenguaje de segunda generación (programación)

 

(Second Generation Language). Los lenguajes de segunda generación, conocidos también como lenguajes ensambladores o lenguajes de bajo nivel, son aquellos que emplean instrucciones simbólicas que representan directamente operaciones del hardware de la computadora. Estas instrucciones, aunque más comprensibles para los humanos que el código binario puro, siguen estando muy próximas al lenguaje de máquina.

A diferencia de los lenguajes de primera generación (lenguaje de máquina), en los lenguajes de segunda generación se utilizan mnemónicos o abreviaturas para representar instrucciones. Por ejemplo, en ensamblador, se puede usar la instrucción MOV AX, BX para mover datos entre registros, en lugar de escribir una secuencia larga de ceros y unos.

Debido a su bajo nivel de abstracción, estos lenguajes permiten un control detallado del hardware, lo que resulta en programas muy eficientes y rápidos. Sin embargo, la programación en estos lenguajes puede ser más propensa a errores, requiere un profundo conocimiento de la arquitectura del sistema y suele demandar más tiempo de desarrollo.


Ejemplos de lenguajes de segunda generación



Nota: Lenguajes como COBOL, C, C++ y Fortran son considerados lenguajes de alto nivel o de tercera generación, y no de segunda generación.


Ventajas de los lenguajes de segunda generación



  • Alta eficiencia: Permiten escribir programas optimizados y rápidos.

  • Control total del hardware: Es posible manipular directamente registros, memoria y dispositivos.




Desventajas de los lenguajes de segunda generación



  • Dificultad de aprendizaje: Requieren conocimientos avanzados y específicos del hardware.

  • Baja portabilidad: Los programas escritos en estos lenguajes suelen funcionar solo en una arquitectura específica.

  • Propensión a errores: La programación es más compleja y detallada, lo que aumenta la posibilidad de cometer errores.




Comparación con otras generaciones



  • Primera generación (1GL): Utiliza código binario puro, directamente ejecutado por la computadora.

  • Segunda generación (2GL): Usa mnemónicos simbólicos y requiere un ensamblador para traducir el código a lenguaje de máquina.

  • Tercera generación (3GL): Utiliza sintaxis más cercana al lenguaje humano, facilitando la programación y la portabilidad (ejemplo: C, Java, Python).




¿Qué se necesita para programar en un lenguaje de segunda generación?


Se requieren conocimientos avanzados sobre la arquitectura del sistema y el uso de herramientas como ensambladores para traducir el código fuente a lenguaje de máquina. Además, es fundamental comprender el funcionamiento interno del hardware para aprovechar la eficiencia que ofrecen estos lenguajes.

Para más información leer: 2GL.






Autor: Leandro Alegsa
Actualizado: 10-07-2025

¿Cómo citar este artículo?

Alegsa, Leandro. (2025). Definición de lenguaje de segunda generación. Recuperado de https://www.alegsa.com.ar/Dic/lenguaje_de_segunda_generacion.php

Diccionario informático



Compartir nota:

 


articulos
Asistente IA
Escribe tu consulta sobre informática y tecnologías al asistente de Inteligencia Artificial
¡te responderá en segundos!




* ACLARACIÓN: Sugerimos dejar tu email si quieres que te contactemos para una respuesta de nuestro staff o corregir la respuesta de la IA.


Nuestras Redes

Puedes seguirnos y contactarnos en nuestras redes.
Facebook
WhatsApp
Instagram
Facebook Horoscopo

Usa nuestro buscador para definiciones, informática y tecnologías