Definición de Acoplamiento (informática)
Grado de interdependencia entre las unidades de software (módulos, funciones, subrutinas, bibliotecas, etc.) de un sistema informático. El acoplamiento indica cuán dependientes son estas unidades entre sí, es decir, el grado en que una unidad puede operar sin requerir la intervención de otras.
Por ejemplo, dos funciones que pueden ejecutarse sin conocerse ni interactuar entre sí presentan un acoplamiento bajo o nulo. En cambio, si una función depende directamente de los datos o el comportamiento interno de otra, existe un acoplamiento alto.
Ventajas del bajo acoplamiento:
- Facilita la mantenibilidad del software, permitiendo realizar cambios en una unidad sin afectar a otras.
- Favorece la reutilización de componentes en diferentes contextos o proyectos.
- Reduce el efecto cascada de errores, ya que un fallo en una unidad no suele propagarse a otras.
- Permite evolucionar el sistema de forma más flexible, agregando o modificando funcionalidades con menor riesgo.
Desventajas del alto acoplamiento:
- Dificulta la localización y corrección de errores, ya que el fallo de una unidad puede afectar a muchas otras.
- Hace más costoso el mantenimiento y la evolución del sistema.
- Limita la reutilización de código, ya que las dependencias dificultan su extracción y adaptación.
El acoplamiento, junto con la modularidad y la cohesión, es fundamental para el diseño eficiente de sistemas informáticos. Estos factores contribuyen a mejorar la calidad, comprensión y escalabilidad de los sistemas.
Por ejemplo, en una arquitectura orientada a servicios (SOA), se busca minimizar el acoplamiento entre servicios para que puedan evolucionar y desplegarse de manera independiente. En contraste, en sistemas monolíticos, el acoplamiento suele ser mayor, dificultando la escalabilidad y el mantenimiento.
En el ámbito de la arquitectura de software, lograr un bajo acoplamiento implica definir interfaces claras y separar responsabilidades entre las unidades. Esto se puede conseguir mediante el uso de patrones de diseño como inyección de dependencias o event-driven architecture.
Tipos de acoplamiento
- Acoplamiento normal: Una unidad de software llama a otra de un nivel inferior e intercambian únicamente datos, generalmente a través de parámetros de entrada/salida. Ejemplo: una función que recibe datos de otra función mediante argumentos. Para más información ver Acoplamiento normal.
- Acoplamiento externo: Las unidades de software dependen de componentes ajenos, como dispositivos de entrada/salida o protocolos de comunicación. Ejemplo: dos módulos que acceden al mismo archivo externo.
- Acoplamiento común: Dos unidades acceden a un recurso compartido, como una variable global, memoria compartida o un fichero. Ejemplo: múltiples funciones que modifican una variable global.
- Acoplamiento de contenido: Una unidad accede o modifica el contenido interno de otra unidad, como variables privadas o estructuras internas. Ejemplo: una función que altera directamente los datos internos de otra función.
Resumen: Acoplamiento
El acoplamiento es la medida de dependencia entre las partes de un sistema informático. Un bajo acoplamiento es deseable porque facilita la mantenibilidad, reutilización y escalabilidad del software, además de simplificar la detección y corrección de errores.
¿Qué es el acoplamiento en un sistema informático?
El acoplamiento hace referencia al grado de interdependencia entre las unidades de software de un sistema informático, como módulos, funciones, subrutinas o bibliotecas. Indica qué tan dependientes son estas unidades entre sí y cuánto pueden funcionar de manera independiente sin recurrir a otras.
¿Por qué es importante comprender el grado de acoplamiento en un sistema informático?
Comprender el grado de acoplamiento es esencial para evaluar la eficiencia, mantenibilidad y escalabilidad de un sistema. Un acoplamiento fuerte complica las modificaciones y la localización de errores, mientras que un acoplamiento débil facilita el desarrollo y mantenimiento.
¿Cuáles son los diferentes niveles de acoplamiento que pueden existir?
Existen diferentes niveles de acoplamiento, que van desde el acoplamiento completo (todas las unidades dependen de todas las demás) hasta el acoplamiento nulo (cada unidad es completamente independiente). También existen niveles intermedios, como el acoplamiento por datos o por recursos compartidos.
¿Cómo se puede lograr un acoplamiento débil en un sistema informático?
Para lograr un acoplamiento débil, se recomienda aplicar principios de diseño como el principio de responsabilidad única, definir interfaces claras, evitar el uso de variables globales y preferir la comunicación por mensajes o eventos en vez de accesos directos a datos internos.
¿Cómo afecta el acoplamiento a la reutilización de código en un sistema informático?
Un acoplamiento elevado dificulta la reutilización de código, ya que las dependencias impiden separar una unidad para usarla en otro contexto. En cambio, un acoplamiento débil facilita la portabilidad y reutilización de módulos o funciones en diferentes proyectos.
¿Qué técnicas se pueden utilizar para evaluar el grado de acoplamiento en un sistema informático existente?
Entre las técnicas para evaluar el acoplamiento se encuentran el análisis estático y dinámico de dependencias, la revisión de interacciones entre unidades, y el uso de métricas específicas como el número de conexiones directas o la cantidad de recursos compartidos. Estas herramientas permiten identificar áreas de mejora para reducir el acoplamiento y optimizar la arquitectura del sistema.
Términos relacionados:
• Cohesión
• Modularidad
• Reutilización de código
Autor: Leandro Alegsa
Actualizado: 11-07-2025
¿Cómo citar este artículo?
Alegsa, Leandro. (2025). Definición de Acoplamiento. Recuperado de https://www.alegsa.com.ar/Dic/acoplamiento.php