ALEGSA.com.ar

Sistematización es ¿un método de investigación científica?

Los datos recolectados en una práctica, sin un criterio de investigación, no apuntan a lograr conocimiento acerca de un objeto. Sólo configuran una masa de información amplia y ...
28-05-2011 00:00
Sistematización es ¿un método de investigación científica?


Compartir:

Para poder mantener nuestro sitio web gratuito nos ayudas mucho si nos sigues en nuestras Redes Sociales

Asunto: Sistematización es ¿un método de investigación científica?
Nombre: Ramón Aquino
Origen: Venezuela
Fecha: 28-05-2011 00:00

Pregunta o consulta del visitante:

Sistematización es ¿un método de investigación científica? si es o no es. Por qué?.Gracias por su respuesta.

Respuesta de ALEGSA.com.ar:

Los datos recolectados en una práctica, sin un criterio de investigación, no apuntan a lograr conocimiento acerca de un objeto. Sólo configuran una masa de información amplia y desordenada.

La sistematización, por tanto, no constituye un método de investigación; se puede sistematizar desde cualquier diseño o propuesta metodológica cualitativa.

Te sugiero leer aquí: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN EDUCACIÓN, en la sección de Introducción se hace una muy buena presentación a la sistematización.



Compartir nota:

 


articulos
Asistente IA
Escribe tu consulta sobre informática y tecnologías al asistente de Inteligencia Artificial
¡te responderá en segundos!




* ACLARACIÓN: Sugerimos dejar tu email si quieres que te contactemos para una respuesta de nuestro staff o corregir la respuesta de la IA.


Nuestras Redes

Puedes seguirnos y contactarnos en nuestras redes.
Facebook
WhatsApp
Instagram
Facebook Horoscopo

Comentarios relacionados

  • ¿Cuál es la importancia de los artículos científicos en el avance del conocimiento científico?

    Nombre: Santiago - Fecha: 18/01/2024

    ¡Hola! Me gustaría saber cuál es la relevancia de los artículos científicos en el progreso del conocimiento científico. ¿Podrías proporcionar información al respecto? ¡Gracias!

    Respuesta
    Los artículos científicos son una herramienta fundamental en el avance del conocimiento científico. Su importancia radica en que permiten a los investigadores comunicar los resultados de sus estudios, experimentos y descubrimientos a la comunidad científica. Esto contribuye a la difusión y validación de nuevos conocimientos, así como a la revisión por pares, lo que garantiza la calidad y veracidad de la información.

    Además, los artículos científicos proporcionan una base sólida para futuras investigaciones, ya que permiten a otros científicos construir sobre el trabajo previo, replicar experimentos, validar resultados y desarrollar nuevas teorías. Así, los artículos científicos son esenciales para el desarrollo y avance continuo de la ciencia, al fomentar la colaboración, el debate y la construcción colectiva del conocimiento.
  • ¿Cuál es el papel de la revisión por pares en la validación de la información presentada en los artículos científicos?

    Nombre: Sofía - Fecha: 18/01/2024

    ¡Hola! Me gustaría saber cuál es la importancia de la revisión por pares en la validación de la información de los artículos científicos. ¿Podrían explicarme cómo influye este proceso en la calidad de la investigación?

    Respuesta
    La revisión por pares juega un papel fundamental en la validación de la información presentada en los artículos científicos.

    Este proceso implica que expertos en el campo pertinente revisen el trabajo antes de su publicación para evaluar su calidad, originalidad, relevancia y validez científica.

    Los revisores buscan identificar posibles errores, sesgos, omisiones o debilidades en la metodología utilizada.

    Además, evalúan si los resultados y conclusiones del estudio están respaldados por la evidencia presentada.

    En resumen, la revisión por pares contribuye a garantizar la fiabilidad y credibilidad de la información científica que se comparte con la comunidad académica y el público en general.
  • ¿Qué criterios se utilizan para seleccionar a los revisores en el proceso de revisión por pares?

    Nombre: Santiago - Fecha: 18/01/2024

    ¡Hola! Me gustaría saber cuáles son los criterios que se emplean para elegir a los revisores en el proceso de revisión por pares. ¿Podrían proporcionar esa información? ¡Gracias!

    Respuesta
    En el proceso de revisión por pares, los criterios para seleccionar a los revisores suelen incluir:

    1. Expertise en el campo: Los revisores son seleccionados en base a su experiencia y conocimiento del tema específico del artículo o trabajo que se está revisando.

    2. Reputación académica: Se busca que los revisores sean reconocidos en la comunidad académica por su trayectoria y contribuciones en el área de estudio.

    3. Experiencia previa en revisión: Se prefiere a revisores que tengan experiencia previa en procesos de revisión por pares, ya que esto les permite entender y aplicar las normas y estándares del proceso.

    4. Conflicto de intereses: Se evita seleccionar a revisores que tengan conflictos de interés con los autores del trabajo, como colaboraciones recientes o competencia directa.

    Estos criterios buscan garantizar que los revisores seleccionados puedan proporcionar una evaluación objetiva y experta del trabajo, contribuyendo así a la calidad y credibilidad del proceso de revisión por pares.
Usa nuestro buscador para definiciones, informática y tecnologías