Definición de Sistema de Información Geográfica (SIG)
Un Sistema de Información Geográfica (SIG) es un sistema informático que integra software, hardware y datos geográficos para capturar, almacenar, manipular, analizar, gestionar y visualizar información espacial o geográfica. En inglés, se conoce como Geographic Information System (GIS).
Los SIG permiten vincular datos espaciales (ubicación) con información descriptiva (atributos), facilitando la toma de decisiones en diversas áreas como la investigación científica, la gestión de recursos naturales, la administración pública, la planificación urbana, la logística, la arqueología, la evaluación de impacto ambiental, el marketing, entre otras.
Introducción
Un SIG proporciona herramientas para crear, consultar, analizar y representar datos espaciales y sus atributos asociados. Permite a los usuarios realizar consultas interactivas, modelar fenómenos geográficos, editar datos y compartir información georreferenciada. La Ciencia de la Información Geográfica estudia los principios y aplicaciones de los SIG, y es una disciplina académica en crecimiento.
Por ejemplo, un SIG puede ser utilizado para calcular las rutas óptimas de evacuación ante desastres naturales, identificar zonas de riesgo de inundación, o localizar áreas prioritarias para la conservación ambiental.
Historia del desarrollo
Los orígenes de los SIG se remontan a representaciones primitivas de información espacial, como los dibujos rupestres de Lascaux en Francia. En 1854, John Snow empleó un mapa con puntos para analizar un brote de cólera en Londres, marcando un hito en el análisis espacial.
El primer SIG moderno fue desarrollado en 1964 por Roger Tomlinson en Canadá, conocido como Canadian Geographic Information System (CGIS), que permitió almacenar, analizar y manipular datos sobre recursos naturales a gran escala. El CGIS incorporó innovaciones como la separación de información espacial y de atributos, y el uso de topología.
Desde entonces, los SIG han evolucionado con la digitalización, la llegada de computadoras personales y el desarrollo de software comercial y de código abierto, como ArcGIS, QGIS, GRASS GIS, entre otros.
Técnicas utilizadas en el SIG
Creación de datos
Los datos para SIG pueden obtenerse mediante digitalización de mapas en papel, levantamientos GPS, imágenes satelitales, sensores aéreos (como LIDAR) y teledetección. Por ejemplo, un mapa topográfico puede digitalizarse para su análisis en un SIG, o imágenes satelitales pueden utilizarse para mapear la cobertura vegetal.
Relacionar la información de diferentes fuentes
Un SIG permite integrar datos de múltiples fuentes, como mapas, imágenes aéreas, datos censales y registros administrativos. Por ejemplo, se pueden superponer datos de precipitación con mapas de uso del suelo para identificar áreas vulnerables a sequías.
Representación de datos
Los datos en un SIG se representan principalmente en dos modelos:
- Raster: Datos organizados en celdas o píxeles, ideales para representar fenómenos continuos como temperatura o elevación.
- Vectorial: Datos representados mediante puntos, líneas y polígonos, útiles para objetos discretos como carreteras, ríos o parcelas.
Ventajas y desventajas:
- El modelo raster es eficiente para análisis espaciales complejos, pero puede requerir mucho espacio de almacenamiento.
- El modelo vectorial es más preciso para representar límites y objetos definidos, pero puede ser menos eficiente en análisis de grandes áreas continuas.
Captura y edición de datos
La captura de datos puede realizarse mediante digitalización manual, escaneo, importación de datos GPS o interpretación de imágenes aéreas y satelitales. Posteriormente, los datos suelen requerir edición para corregir errores y asegurar la integridad topológica.
Conversión de datos
Los SIG permiten convertir datos entre formatos raster y vectorial según las necesidades del análisis. Por ejemplo, una imagen satelital (raster) puede convertirse en polígonos vectoriales para delimitar áreas de cultivo.
Proyecciones cartográficas y sistemas de coordenadas
Para combinar datos de diferentes fuentes, es necesario transformar las coordenadas a un sistema común y aplicar proyecciones cartográficas adecuadas. Esto permite comparar y analizar información geográfica de manera precisa.
Análisis espacial
El SIG posibilita realizar diversos tipos de análisis espacial, entre ellos:
- Modelado de datos: Creación de mapas temáticos y modelos digitales de elevación.
- Modelización topológica: Análisis de relaciones espaciales como adyacencia, contención y proximidad.
- Modelado de redes: Simulación de flujos en redes de transporte, hidrografía o servicios públicos.
- Superposición de mapas: Combinación de capas para identificar áreas de interés común.
Por ejemplo, un SIG puede identificar las áreas de mayor riesgo de inundación al superponer mapas de elevación, uso del suelo y precipitación.
Cartografía automatizada y visualización
Los SIG facilitan la producción automatizada de mapas y visualizaciones en 2D y 3D, permitiendo representar información compleja de forma comprensible. Por ejemplo, se pueden generar mapas de calor de densidad poblacional o vistas tridimensionales de terrenos.
Geoestadística
La geoestadística en SIG permite analizar patrones espaciales y predecir valores en ubicaciones no muestreadas mediante técnicas de interpolación como kriging o spline.
Geocodificación y geocodificación inversa
La geocodificación asocia direcciones postales con coordenadas geográficas, mientras que la geocodificación inversa obtiene una dirección aproximada a partir de una ubicación. Esto es fundamental en aplicaciones como la logística, la planificación urbana y los servicios basados en localización.
Salida de datos y cartografía
El SIG permite exportar los resultados de los análisis en forma de mapas impresos, archivos digitales, informes o datos para su uso en otras aplicaciones.
Software de SIG
Existen múltiples soluciones de software SIG, tanto comerciales (como ArcGIS de ESRI) como de código abierto (QGIS, GRASS GIS). Estas herramientas permiten gestionar, analizar y visualizar datos geográficos, y pueden integrarse con otras aplicaciones mediante API y servicios web.
- Software comercial: Suele ofrecer soporte técnico, interfaces amigables y funcionalidades avanzadas.
- Software de código abierto: Es gratuito, personalizable y ampliamente utilizado en ámbitos académicos y gubernamentales.
El futuro de los SIG
Los SIG continúan evolucionando con la integración de tecnologías como inteligencia artificial, Big Data, servicios web, dispositivos móviles y sistemas de posicionamiento global (GPS). Esto permite el desarrollo de servicios basados en localización (LBS) y aplicaciones en tiempo real, como el monitoreo ambiental, la gestión de emergencias y la planificación inteligente de ciudades.
Normas y estándares
El Open Geospatial Consortium (OGC) define estándares abiertos para la interoperabilidad de datos y servicios geoespaciales, facilitando el intercambio de información entre diferentes plataformas y aplicaciones.
Comparación con tecnologías similares
A diferencia de los sistemas de cartografía digital simples (como Google Maps), los SIG ofrecen capacidades de análisis espacial avanzado, modelado y gestión de grandes volúmenes de datos geográficos y atributos asociados.
Ventajas y desventajas de los SIG
Ventajas:
- Permiten integrar y analizar gran cantidad de datos espaciales y temáticos.
- Facilitan la toma de decisiones fundamentadas.
- Automatizan la producción de mapas y reportes.
- Fomentan la colaboración interdisciplinaria.
Desventajas:
- Requieren conocimientos técnicos especializados.
- La captura y validación de datos puede ser costosa y laboriosa.
- El software y hardware especializado puede tener un costo elevado (en el caso de soluciones comerciales).
Ejemplos de uso de SIG
- Planificación de rutas para servicios de emergencia.
- Gestión y monitoreo de recursos naturales.
- Análisis de expansión urbana y planificación territorial.
- Estudios de impacto ambiental.
- Seguimiento de enfermedades y epidemiología (por ejemplo, mapas de brotes de COVID-19).
- Localización de infraestructuras críticas y gestión de activos.
Ver también
- Cartografía
- Geodesia
- Teledetección
- Geomática
- Geoinformática
- Lista de programas de SIG
- Open Geospatial Consortium (OGC)
Autor: Leandro Alegsa
Actualizado: 13-07-2025
¿Cómo citar este artículo?
Alegsa, Leandro. (2025). Definición de Sistema de Información Geográfica. Recuperado de https://www.alegsa.com.ar/Dic/sistema_de_informacion_geografica.php