ALEGSA.com.ar

Definición de Guerra electrónica

Significado de Guerra electrónica: La guerra electrónica se considera ahora una rama de las operaciones de información, que incluye medidas técnicas como la seguridad informática ...
15-07-2025 20:33
¡Nos ayudas mucho si nos sigues en nuestras Redes Sociales para poder mantener este sitio totalmente gratuito!

 


Definición de Guerra electrónica

 

La guerra electrónica es una disciplina clave dentro de las operaciones de información, que abarca el uso y control del espectro electromagnético (EM) y acústico para obtener ventajas militares. Incluye tanto técnicas "duras" como ataques a sistemas electrónicos, ciberataques y sabotaje de computadoras, como técnicas "blandas" tales como la guerra psicológica y el engaño. Hoy en día, la guerra electrónica se extiende más allá de las frecuencias tradicionales de radio y radar, abarcando tecnologías como la luz infrarroja, la visión térmica, la energía dirigida (por ejemplo, láseres) y hasta armas acústicas, especialmente en entornos navales y submarinos.

Un ejemplo histórico relevante es la batalla del Estrecho de Tsushima (1905), donde la negativa rusa a interferir transmisiones enemigas mostró el potencial desaprovechado de la guerra electrónica, anticipando su importancia en conflictos posteriores.


Principales componentes y técnicas



La guerra electrónica se divide en tres áreas principales:


  • Apoyo electrónico (ES): Detección, identificación y localización de señales EM enemigas, como la inteligencia electrónica (ELINT) para radares y la inteligencia de comunicaciones (COMINT) para transmisiones de voz o datos.

  • Ataque electrónico (EA): Uso de energía EM, dirigida o armas anti-radiación para degradar, neutralizar o destruir capacidades enemigas, como la interferencia de radares, el uso de misiles anti-radiación (ejemplo: AGM-88 HARM), o la emisión de señales falsas.

  • Protección electrónica (EP): Medidas para proteger los sistemas propios frente a ataques electrónicos, como el uso de espectro ensanchado, agilidad de frecuencia, filtros, o procedimientos de emisión controlada (EMCON).



Ejemplos y aplicaciones




  • En la Segunda Guerra Mundial, durante la operación Plan BODYGUARD, los Aliados engañaron a los alemanes mediante tráfico de radio simulado y silencio de radio en las áreas reales de invasión, un ejemplo de uso combinado de engaño y guerra electrónica.

  • En la Guerra del Golfo, se emplearon UAVs como señuelos para activar radares enemigos, permitiendo luego ataques con misiles anti-radiación.

  • El meaconaje es una técnica de EA que consiste en retransmitir señales de navegación para confundir sistemas enemigos, como hicieron los británicos contra los sistemas de navegación alemanes durante la Segunda Guerra Mundial.

  • Los sistemas modernos, como el AN/ALE-47 para el lanzamiento automático de contramedidas o el AN/AAQ-24 DIRCM para defenderse de misiles guiados por infrarrojo, son ejemplos actuales de integración de guerra electrónica en plataformas aéreas.




Ventajas y desventajas



Ventajas:

  • Permite obtener y mantener la superioridad en el espectro electromagnético, clave para la eficacia militar moderna.

  • Reduce la letalidad de las armas enemigas y protege fuerzas propias.

  • Posibilita operaciones ofensivas y defensivas simultáneas, incrementando el éxito de las misiones.



Desventajas:

  • Puede interferir involuntariamente con sistemas propios o aliados, especialmente en operaciones multinacionales.

  • La rápida evolución tecnológica exige constante actualización y adaptación de equipos y doctrinas.

  • El uso excesivo de interferencias puede delatar posiciones propias o agotar recursos electrónicos.




Comparación con tecnologías similares



La guerra electrónica se diferencia del ciberataque en que se centra en la manipulación física del espectro EM, mientras que el ciberataque actúa sobre redes y sistemas informáticos. Sin embargo, ambas disciplinas convergen en muchas operaciones modernas, por ejemplo, cuando se emplean ataques de denegación de servicio en conjunto con interferencias físicas.


Organización y desafíos



La integración de la guerra electrónica requiere coordinación entre inteligencia, operaciones y mando, y puede generar conflictos internos sobre prioridades de recopilación de información versus acciones ofensivas. Además, la interoperabilidad entre diferentes ramas militares y aliados es un reto constante, especialmente en coaliciones internacionales.


Desarrollo y futuro



El desarrollo de sistemas de guerra electrónica es un proceso continuo, influenciado por la naturaleza dinámica del espectro EM y la respuesta-adaptación de adversarios. Se recurre a modelos avanzados, incluso de teoría del caos, para planificar y evaluar la efectividad de estos sistemas, dado que las condiciones operativas son impredecibles. La tendencia actual es la integración de inteligencia artificial y aprendizaje automático para mejorar la detección, clasificación y respuesta automática a amenazas electrónicas.

En resumen, la guerra electrónica es una disciplina compleja, esencial en los conflictos modernos, que abarca desde la recopilación de inteligencia hasta el ataque y la defensa activa y pasiva en el espectro electromagnético y acústico, integrando tecnologías avanzadas y tácticas adaptativas para lograr la superioridad operativa.





Autor: Leandro Alegsa
Actualizado: 15-07-2025

¿Cómo citar este artículo?

Alegsa, Leandro. (2025). Definición de Guerra electrónica. Recuperado de https://www.alegsa.com.ar/Dic/guerra_electronica.php

Diccionario informático



Compartir nota:

 


articulos
Asistente IA
Escribe tu consulta sobre informática y tecnologías al asistente de Inteligencia Artificial
¡te responderá en segundos!




* ACLARACIÓN: Sugerimos dejar tu email si quieres que te contactemos para una respuesta de nuestro staff o corregir la respuesta de la IA.


Nuestras Redes

Puedes seguirnos y contactarnos en nuestras redes.
Facebook
WhatsApp
Instagram
Facebook Horoscopo

Usa nuestro buscador para definiciones, informática y tecnologías