ALEGSA.com.ar

Definición de Diagrama de flujo de datos (DFD)

Significado de Diagrama de flujo de datos: (DFD). Los diagramas de flujo de datos son un tipo de herramienta de modelado, permiten modelar todo tipo de sistemas, concentrándose en ...
08-07-2025 18:49
¡Nos ayudas mucho si nos sigues en nuestras Redes Sociales para poder mantener este sitio totalmente gratuito!

 


Definición de Diagrama de flujo de datos (DFD)

 

(DFD). Los diagramas de flujo de datos son una herramienta de modelado utilizada para representar gráficamente cómo circulan los datos dentro de un sistema. Se enfocan en las funciones que realiza el sistema y en los datos de entrada y salida de estas funciones. Los DFD son ampliamente usados en el análisis y diseño de sistemas de información, tanto en entornos informáticos como en procesos empresariales.


Componentes de los DFD




  • Procesos (burbujas): Representan las transformaciones o actividades que convierten entradas en salidas. Por ejemplo, un proceso podría ser "Registrar pedido", que toma los datos de un cliente y genera una orden.

  • Flujos de datos: Indican el movimiento de datos entre procesos, almacenes y terminadores. Por ejemplo, un flujo podría ser "Datos de cliente" que viajan desde la entidad externa "Cliente" hasta el proceso "Registrar pedido".

  • Almacenes de datos: Representan lugares donde los datos se almacenan de forma temporal o permanente, como una base de datos o un archivo físico.

  • Terminadores (entidades externas): Son actores externos al sistema que interactúan con él, como personas, organizaciones u otros sistemas. Ejemplo: un "Proveedor" que envía información al sistema.



Procesos y flujos de control: En sistemas en tiempo real, existen elementos especiales llamados procesos de control y flujos de control. Los flujos de control representan señales o interrupciones, mientras que los procesos de control son responsables de coordinar y sincronizar otros procesos. Por ejemplo, un flujo de control puede indicar la finalización de una tarea o la ocurrencia de un evento extraordinario.


Representación de un sistema en DFD



Un sistema puede ser modelado mediante varios diagramas de flujo de datos que representan diferentes niveles de detalle. Esto se conoce como partición por niveles. El nivel más general se denomina diagrama de contexto, donde todo el sistema se representa como un único proceso, mostrando únicamente sus entradas, salidas e interacciones con los terminadores.

A medida que se profundiza, los procesos del diagrama de contexto se descomponen en subprocesos más detallados en diagramas de niveles inferiores. Por ejemplo, el proceso "Procesar pedido" del nivel 0 puede dividirse en "Verificar inventario", "Registrar pago" y "Generar factura" en un DFD de nivel 1.


Complementos del DFD



Los DFD proporcionan una visión clara del flujo de información, pero para un análisis completo suelen combinarse con otras herramientas, como:



El uso conjunto de estas herramientas permite una visión integral y precisa del sistema, mejorando la comunicación entre los equipos de desarrollo y facilitando el mantenimiento del sistema.


Resumen: Diagrama de flujo de datos



Los diagramas de flujo de datos (DFD) son herramientas gráficas para modelar sistemas, enfocándose en los procesos, los flujos de datos, los almacenes y las entidades externas. Permiten descomponer un sistema en niveles de detalle y se complementan con otras herramientas como diccionarios de datos y diagramas de entidad-relación.


¿Para qué se utiliza un diagrama de flujo de datos?



Un DFD se utiliza para visualizar, analizar y documentar cómo los datos fluyen y se transforman dentro de un sistema. Facilita la comprensión de la lógica del sistema, la identificación de procesos clave, entradas y salidas, así como posibles mejoras y optimizaciones. Es especialmente útil en la fase de análisis de sistemas y en la comunicación entre analistas, desarrolladores y usuarios.


¿Qué elementos componen un diagrama de flujo de datos?



Un DFD está compuesto por cuatro elementos principales:

  • Procesos: Funciones o actividades principales del sistema.

  • Flujos de datos: Flechas que muestran el movimiento de datos entre elementos.

  • Entidades externas (terminadores): Fuentes o destinos externos de los datos.

  • Almacenes de datos: Lugares donde los datos se guardan dentro del sistema.




¿Cuál es la diferencia entre un diagrama de flujo de datos de nivel 0 y uno de nivel 1?




  • DFD de nivel 0 (diagrama de contexto): Presenta una visión global del sistema, mostrando los procesos principales y las interacciones externas.

  • DFD de nivel 1: Descompone los procesos principales del nivel 0 en subprocesos más detallados, permitiendo ver cómo se realiza cada función específica dentro del sistema.


Ejemplo: Un sistema de ventas puede tener en el nivel 0 un proceso general "Gestionar ventas", mientras que en el nivel 1 este proceso se divide en "Registrar pedido", "Verificar stock" y "Emitir factura".


¿Cuáles son las ventajas de utilizar un diagrama de flujo de datos?




  • Facilita la comprensión y análisis de la estructura y funcionamiento del sistema.

  • Permite identificar áreas de mejora y optimización.

  • Mejora la comunicación entre los miembros del equipo y con los usuarios.

  • Proporciona una documentación visual clara y accesible.

  • Ayuda en la detección temprana de errores y omisiones en el diseño del sistema.




¿Existen limitaciones en el uso de los diagramas de flujo de datos?




  • No representan aspectos temporales, de secuencia o de rendimiento del sistema.

  • Pueden resultar complejos de interpretar para personas sin experiencia técnica.

  • Ofrecen una visión simplificada y pueden no reflejar toda la complejidad del sistema real.

  • No muestran detalles de implementación, como tecnologías o lenguajes utilizados.




¿Qué pasos se deben seguir para crear un diagrama de flujo de datos?




  1. Identificar los procesos principales y sus interacciones dentro del sistema.

  2. Definir las entidades externas y los almacenes de datos relevantes.

  3. Asignar nombres descriptivos y claros a cada elemento del diagrama.

  4. Determinar y dibujar los flujos de datos entre procesos, entidades y almacenes.

  5. Organizar visualmente los elementos de manera lógica y fácil de entender.

  6. Revisar y validar el diagrama con los interesados para asegurar su precisión y coherencia.



Comparación con diagramas similares: A diferencia de los diagramas de flujo tradicionales, que muestran la secuencia de pasos de un proceso, los DFD se centran en el movimiento y transformación de los datos, sin detallar la secuencia temporal de las operaciones.




Relacionado:
Herramientas de modelado

Recursos en internet:
Manual del programa DFD para la construcción de diagramas de flujo de datos
Ejemplos de Diagramas de flujo de datos
Manual completo sobre los diagramas de flujo
Componentes de los DFD


Autor: Leandro Alegsa
Actualizado: 08-07-2025

¿Cómo citar este artículo?

Alegsa, Leandro. (2025). Definición de Diagrama de flujo de datos. Recuperado de https://www.alegsa.com.ar/Dic/diagrama_de_flujo_de_datos.php

Diccionario informático



Compartir nota:

 


articulos
Asistente IA
Escribe tu consulta sobre informática y tecnologías al asistente de Inteligencia Artificial
¡te responderá en segundos!




* ACLARACIÓN: Sugerimos dejar tu email si quieres que te contactemos para una respuesta de nuestro staff o corregir la respuesta de la IA.


Nuestras Redes

Puedes seguirnos y contactarnos en nuestras redes.
Facebook
WhatsApp
Instagram
Facebook Horoscopo

Comentarios relacionados

  • ¿Cómo se representan los terminadores para realizar DFD?

    Nombre: Lorena - Fecha: 23/05/2023

    ¡Hola! Me gustaría saber cómo se representan los terminadores en un diagrama de flujo de datos (DFD). ¿Podrían explicarme esta parte del proceso de manera detallada? ¡Gracias!

    Respuesta
    Los terminadores se utilizan en los diagramas de flujo de datos (DFD) para representar los puntos de entrada y salida de datos en el sistema.

    Existen dos tipos de terminadores:

    1. Entradas externas (ET): Representan los puntos de entrada de datos al sistema. Se dibujan como un rectángulo con una etiqueta en la parte superior que describe la fuente de datos, como por ejemplo "Cliente".

    2. Salidas externas (ST): Representan los puntos de salida de datos del sistema. Se dibujan como un rectángulo con una etiqueta en la parte inferior que describe el destino de los datos, como por ejemplo "Factura".

    Es importante tener en cuenta que los terminadores no representan procesos dentro del sistema, sino que solo muestran los puntos de entrada y salida de datos.
  • ¿Cómo se representan los almacenes para realizar el DFD?

    Nombre: Andrés - Fecha: 23/05/2023

    ¡Hola! Me gustaría saber cómo se representan los almacenes en un Diagrama de Flujo de Datos (DFD). ¿Podrían explicarlo detalladamente? ¡Gracias!

    Respuesta
    En un Diagrama de Flujo de Datos (DFD), los almacenes se representan mediante un rectángulo con dos líneas horizontales en la parte inferior y superior del rectángulo.

    En la parte superior del rectángulo, se escribe el nombre del almacén y en la parte inferior se escriben las etiquetas de los datos que se almacenan en él.

    Los almacenes también pueden tener una etiqueta opcional que indique el tipo de almacenamiento, por ejemplo, "archivo" o "base de datos".

    Es importante tener en cuenta que los almacenes suelen ser utilizados para representar sistemas de información que almacenan datos por un período de tiempo, como bases de datos, archivos o depósitos de datos.
  • Qué es un Diagrama de flujo de contexto

    Nombre: Santiago - Fecha: 26/06/2023

    ¡Hola! ¿Podrían explicarme de manera sencilla qué es un diagrama de flujo de contexto? Me gustaría comprender su función y cómo se utiliza en diferentes proyectos. ¡Gracias!

    Respuesta
    Un diagrama de flujo de contexto, también conocido como diagrama de contexto o DFD (por sus siglas en inglés), es una representación gráfica que muestra el sistema que se está analizando como un solo proceso y cómo interactúa con entidades externas. Es una herramienta utilizada en la ingeniería de software y el análisis de sistemas para visualizar las interacciones entre el sistema y su entorno.

    El diagrama de flujo de contexto se utiliza para capturar la perspectiva general del sistema, mostrando las entradas y salidas principales, así como las interacciones con los actores externos. El proceso principal del sistema se representa como un único rectángulo en el centro del diagrama, rodeado por círculos o rectángulos que representan a los actores o entidades externas.

    Este tipo de diagrama es útil para comprender el alcance y los límites del sistema, identificar las interacciones clave con el entorno y proporcionar una visión general clara de cómo opera el sistema. Además, puede ser utilizado como punto de partida para desarrollar diagramas de nivel más detallado, como los DFDs nivel 0 y nivel 1.

    En resumen, un diagrama de flujo de contexto es una representación gráfica que muestra la interacción entre un sistema y su entorno, ayudando a comprender cómo funciona el sistema desde una perspectiva general.
  • Qué es el Diagrama de flujo de nivel cero

    Nombre: Lorenzo - Fecha: 26/06/2023

    ¡Hola! Me gustaría saber más sobre el Diagrama de flujo de nivel cero. ¿Podrían explicarme en qué consiste y para qué se utiliza? ¡Gracias!

    Respuesta
    Un diagrama de flujo de nivel cero, también conocido como DFD de nivel cero (Data Flow Diagram, por sus siglas en inglés), es una representación gráfica de alto nivel que muestra el flujo de información entre los procesos principales de un sistema.

    Este tipo de diagrama se utiliza en la etapa inicial del análisis y diseño de sistemas, y proporciona una visión general del sistema en su conjunto. En un DFD de nivel cero, no se detallan los procesos internos ni las actividades individuales que ocurren dentro de cada proceso, sino que se enfoca en mostrar cómo fluye la información entre ellos.

    En un DFD de nivel cero, los procesos se representan mediante rectángulos, y las flechas indican el flujo de datos entre ellos. También pueden incluirse entidades externas, que son fuentes o destinos de información fuera del sistema.

    El objetivo principal de un DFD de nivel cero es proporcionar una comprensión clara y concisa del sistema en su conjunto, para facilitar la comunicación entre los diferentes actores involucrados en el desarrollo del sistema. A partir de este diagrama, se pueden elaborar diagramas más detallados que muestren los procesos internos y las interacciones más específicas dentro del sistema.
Usa nuestro buscador para definiciones, informática y tecnologías

Artículos relacionados


Diccionario informático


Nuestras Redes

¡Novedades de la web y contáctanos en nuestras redes sociales!
Facebook
Facebook Horoscopo
Instagram
Twitter
WhatsApp