Definición de Diagrama de flujo de datos (DFD)
(DFD). Los diagramas de flujo de datos son una herramienta de modelado utilizada para representar gráficamente cómo circulan los datos dentro de un sistema. Se enfocan en las funciones que realiza el sistema y en los datos de entrada y salida de estas funciones. Los DFD son ampliamente usados en el análisis y diseño de sistemas de información, tanto en entornos informáticos como en procesos empresariales.
Componentes de los DFD
- Procesos (burbujas): Representan las transformaciones o actividades que convierten entradas en salidas. Por ejemplo, un proceso podría ser "Registrar pedido", que toma los datos de un cliente y genera una orden.
- Flujos de datos: Indican el movimiento de datos entre procesos, almacenes y terminadores. Por ejemplo, un flujo podría ser "Datos de cliente" que viajan desde la entidad externa "Cliente" hasta el proceso "Registrar pedido".
- Almacenes de datos: Representan lugares donde los datos se almacenan de forma temporal o permanente, como una base de datos o un archivo físico.
- Terminadores (entidades externas): Son actores externos al sistema que interactúan con él, como personas, organizaciones u otros sistemas. Ejemplo: un "Proveedor" que envía información al sistema.
Procesos y flujos de control: En sistemas en tiempo real, existen elementos especiales llamados procesos de control y flujos de control. Los flujos de control representan señales o interrupciones, mientras que los procesos de control son responsables de coordinar y sincronizar otros procesos. Por ejemplo, un flujo de control puede indicar la finalización de una tarea o la ocurrencia de un evento extraordinario.
Representación de un sistema en DFD
Un sistema puede ser modelado mediante varios diagramas de flujo de datos que representan diferentes niveles de detalle. Esto se conoce como partición por niveles. El nivel más general se denomina diagrama de contexto, donde todo el sistema se representa como un único proceso, mostrando únicamente sus entradas, salidas e interacciones con los terminadores.
A medida que se profundiza, los procesos del diagrama de contexto se descomponen en subprocesos más detallados en diagramas de niveles inferiores. Por ejemplo, el proceso "Procesar pedido" del nivel 0 puede dividirse en "Verificar inventario", "Registrar pago" y "Generar factura" en un DFD de nivel 1.
Complementos del DFD
Los DFD proporcionan una visión clara del flujo de información, pero para un análisis completo suelen combinarse con otras herramientas, como:
- Diccionarios de datos: Describen en detalle los elementos de datos utilizados en el sistema, incluyendo tipo, formato y restricciones.
- Especificaciones de procesos: Detallan el funcionamiento interno de cada proceso, sus reglas y condiciones.
- Diagramas de entidad-relación: Representan las entidades y las relaciones entre ellas, facilitando la comprensión de la estructura de datos.
- Diagramas de transición de estados: Muestran los distintos estados de un proceso o entidad y las transiciones entre ellos.
El uso conjunto de estas herramientas permite una visión integral y precisa del sistema, mejorando la comunicación entre los equipos de desarrollo y facilitando el mantenimiento del sistema.
Resumen: Diagrama de flujo de datos
Los diagramas de flujo de datos (DFD) son herramientas gráficas para modelar sistemas, enfocándose en los procesos, los flujos de datos, los almacenes y las entidades externas. Permiten descomponer un sistema en niveles de detalle y se complementan con otras herramientas como diccionarios de datos y diagramas de entidad-relación.
¿Para qué se utiliza un diagrama de flujo de datos?
Un DFD se utiliza para visualizar, analizar y documentar cómo los datos fluyen y se transforman dentro de un sistema. Facilita la comprensión de la lógica del sistema, la identificación de procesos clave, entradas y salidas, así como posibles mejoras y optimizaciones. Es especialmente útil en la fase de análisis de sistemas y en la comunicación entre analistas, desarrolladores y usuarios.
¿Qué elementos componen un diagrama de flujo de datos?
Un DFD está compuesto por cuatro elementos principales:
- Procesos: Funciones o actividades principales del sistema.
- Flujos de datos: Flechas que muestran el movimiento de datos entre elementos.
- Entidades externas (terminadores): Fuentes o destinos externos de los datos.
- Almacenes de datos: Lugares donde los datos se guardan dentro del sistema.
¿Cuál es la diferencia entre un diagrama de flujo de datos de nivel 0 y uno de nivel 1?
- DFD de nivel 0 (diagrama de contexto): Presenta una visión global del sistema, mostrando los procesos principales y las interacciones externas.
- DFD de nivel 1: Descompone los procesos principales del nivel 0 en subprocesos más detallados, permitiendo ver cómo se realiza cada función específica dentro del sistema.
Ejemplo: Un sistema de ventas puede tener en el nivel 0 un proceso general "Gestionar ventas", mientras que en el nivel 1 este proceso se divide en "Registrar pedido", "Verificar stock" y "Emitir factura".
¿Cuáles son las ventajas de utilizar un diagrama de flujo de datos?
- Facilita la comprensión y análisis de la estructura y funcionamiento del sistema.
- Permite identificar áreas de mejora y optimización.
- Mejora la comunicación entre los miembros del equipo y con los usuarios.
- Proporciona una documentación visual clara y accesible.
- Ayuda en la detección temprana de errores y omisiones en el diseño del sistema.
¿Existen limitaciones en el uso de los diagramas de flujo de datos?
- No representan aspectos temporales, de secuencia o de rendimiento del sistema.
- Pueden resultar complejos de interpretar para personas sin experiencia técnica.
- Ofrecen una visión simplificada y pueden no reflejar toda la complejidad del sistema real.
- No muestran detalles de implementación, como tecnologías o lenguajes utilizados.
¿Qué pasos se deben seguir para crear un diagrama de flujo de datos?
- Identificar los procesos principales y sus interacciones dentro del sistema.
- Definir las entidades externas y los almacenes de datos relevantes.
- Asignar nombres descriptivos y claros a cada elemento del diagrama.
- Determinar y dibujar los flujos de datos entre procesos, entidades y almacenes.
- Organizar visualmente los elementos de manera lógica y fácil de entender.
- Revisar y validar el diagrama con los interesados para asegurar su precisión y coherencia.
Comparación con diagramas similares: A diferencia de los diagramas de flujo tradicionales, que muestran la secuencia de pasos de un proceso, los DFD se centran en el movimiento y transformación de los datos, sin detallar la secuencia temporal de las operaciones.
Relacionado:
• Herramientas de modelado
Recursos en internet:
• Manual del programa DFD para la construcción de diagramas de flujo de datos
• Ejemplos de Diagramas de flujo de datos
• Manual completo sobre los diagramas de flujo
• Componentes de los DFD
Autor: Leandro Alegsa
Actualizado: 08-07-2025
¿Cómo citar este artículo?
Alegsa, Leandro. (2025). Definición de Diagrama de flujo de datos. Recuperado de https://www.alegsa.com.ar/Dic/diagrama_de_flujo_de_datos.php