Definición de Holismo
Holismo es el principio según el cual los sistemas —ya sean físicos, biológicos, químicos, sociales, económicos, mentales o lingüísticos— y sus propiedades deben ser analizados y comprendidos como un todo, en lugar de limitarse a la suma de sus partes individuales. Esta perspectiva sostiene que las interacciones y relaciones entre las partes generan propiedades emergentes que no pueden explicarse únicamente a partir del estudio aislado de cada componente.
En la teoría de sistemas, el holismo es fundamental para entender que el comportamiento y las características de un sistema no se deducen simplemente de sus elementos, sino que surgen de la interconexión y la dinámica entre ellos. Por ejemplo, el funcionamiento de un ecosistema no puede explicarse sólo estudiando las especies por separado, sino que es necesario comprender cómo interactúan entre sí y con su entorno.
La frase "El todo es más importante que la suma de sus partes", atribuida a Aristóteles, resume el enfoque holístico. El término holismo fue acuñado por Jan Smuts en 1926, quien lo definió como "la tendencia en la naturaleza a formar conjuntos que son mayores que la suma de las partes a través de la evolución creativa". Alfred Adler y otros pensadores han considerado el holismo como una concepción fundamental para entender la realidad y el universo.
El reduccionismo suele considerarse el enfoque opuesto al holismo. El reduccionismo sostiene que los sistemas complejos pueden comprenderse completamente al analizar sus partes más simples. Por ejemplo, en biología, el reduccionismo intenta explicar los procesos vitales a través de la química y la física. Sin embargo, el holismo argumenta que ciertos fenómenos solo pueden entenderse considerando el contexto global y las relaciones entre las partes.
El holismo tiene aplicaciones en diversas disciplinas:
- Psicología: El enfoque holístico considera al individuo en su totalidad, incluyendo aspectos cognitivos, emocionales, conductuales y sociales. Por ejemplo, para tratar un trastorno psicológico, se analizan tanto los pensamientos como el entorno social y las emociones.
- Medicina: La medicina holística reconoce la interconexión entre cuerpo, mente y espíritu. Un médico holístico, ante un síntoma físico, también explora factores emocionales, sociales y de estilo de vida, buscando promover la salud integral más allá de tratar únicamente la enfermedad.
- Ámbito social y político: El holismo promueve abordar los problemas sociales considerando la complejidad de factores históricos, culturales, económicos y la participación ciudadana, buscando soluciones más integrales y sostenibles.
Ventajas del holismo:
- Permite una comprensión más profunda y completa de los sistemas complejos.
- Facilita la identificación de relaciones y patrones emergentes.
- Promueve soluciones integrales y sostenibles en áreas como la salud, la educación y el medio ambiente.
Desventajas del holismo:
- Puede dificultar el análisis detallado de elementos individuales.
- La complejidad de los sistemas puede hacer que los modelos holísticos sean difíciles de manejar o de aplicar en la práctica.
Historia
El término holismo fue introducido por Jan Smuts en 1926 en su libro Holismo y Evolución. Allí, Smuts definió el holismo como la tendencia natural a formar conjuntos cuya totalidad supera la suma de sus partes a través de la evolución creativa. Sin embargo, la idea tiene raíces en filosofías antiguas y se ha observado en diversas culturas, como en el concepto de cosmomorfismo de los melanesios de Nueva Caledonia, donde la identidad individual solo se define por su integración en el entorno natural y social.
Holismo en ciencias
Durante el siglo XX, el holismo influyó en el surgimiento del pensamiento sistémico, la teoría de la complejidad y las ciencias del caos. En estas disciplinas, se reconoce que los sistemas complejos —como los biológicos o sociales— presentan propiedades emergentes que no pueden predecirse solo a partir del análisis de sus componentes. Ejemplos incluyen el clima global, el comportamiento de las células en organismos vivos o la dinámica de las sociedades humanas.
El holismo científico sostiene que ciertos sistemas naturales pueden mostrar comportamientos impredecibles y que, en ocasiones, la única forma de comprenderlos es mediante simulaciones completas. Stephen Wolfram, por ejemplo, ha mostrado cómo simples autómatas celulares pueden generar patrones inesperados que no se deducen fácilmente de sus reglas básicas.
Holismo en antropología
En antropología, el holismo implica estudiar a la humanidad en su totalidad, abarcando todas sus dimensiones (biológica, cultural, lingüística, arqueológica, etc.) y considerando la interacción de todos estos aspectos. El enfoque de "cuatro campos" es un ejemplo de esta visión integral. Sin embargo, existe debate sobre la pertinencia de este enfoque, ya que algunos consideran que puede imponer límites artificiales o positivistas a la comprensión cultural.
Holismo en ecología
La ecología es uno de los campos donde el holismo es más evidente, ya que estudia la interacción entre organismos y su entorno, integrando factores biológicos, químicos, físicos y económicos. Como expresó John Muir: "Cuando tratamos de escoger algo por sí mismo, lo encontramos relacionado con todo lo demás en el Universo". La ecología de sistemas es un ejemplo de aplicación holística en el estudio del medio ambiente.
Holismo en filosofía
En filosofía, el holismo enfatiza la primacía del todo sobre las partes. En la filosofía del lenguaje, el holismo semántico sostiene que el significado de una palabra o frase solo puede entenderse en el contexto de un sistema lingüístico más amplio. En la filosofía de la mente, el holismo de contenido plantea que los estados mentales solo pueden ser comprendidos en relación con otros estados mentales. Estas ideas han influido en la epistemología y la ontología contemporáneas.
Reducción vs. Holismo
El debate entre reducción y holismo es central en muchas disciplinas. El reduccionismo busca descomponer los sistemas en partes para analizarlas individualmente, mientras que el holismo sostiene que el análisis debe considerar el sistema en su conjunto. Por ejemplo, desmontar una bicicleta en piezas permite estudiar cada parte, pero solo al verla armada se comprende su función global. Este ejemplo ilustra cómo el enfoque holístico puede ofrecer una visión más clara y funcional de los sistemas complejos.

Ejemplo de holismo.
Resumen: Holismo
El holismo es la idea de que los sistemas y sus propiedades deben ser vistos y comprendidos como un todo integrado, reconociendo que las relaciones e interacciones entre las partes generan nuevas propiedades que no pueden explicarse por separado. Es opuesto al reduccionismo y se aplica en áreas como la teoría de sistemas, la psicología, la medicina, la ecología y la filosofía.
¿Qué tipos de sistemas se pueden considerar desde una perspectiva holística?
Desde una perspectiva holística, pueden analizarse sistemas de cualquier naturaleza: físicos, biológicos, químicos, sociales, económicos, mentales o lingüísticos. El enfoque busca comprender cómo las partes interactúan y afectan al conjunto, permitiendo identificar patrones emergentes y relaciones no evidentes en el análisis aislado.
¿Cuál es la importancia de ver los sistemas como un todo en lugar de enfocarse en partes individuales?
Ver los sistemas como un todo permite reconocer la interconexión entre las partes y entender cómo los cambios en un componente pueden afectar al sistema completo. Esto posibilita una visión más precisa y profunda, esencial para abordar problemas complejos y encontrar soluciones integrales.
¿Cómo se aplica el concepto de holismo en la medicina?
En medicina, el enfoque holístico considera al paciente de manera integral, reconociendo la interdependencia entre cuerpo, mente y entorno social. No se limita a tratar síntomas físicos, sino que también aborda factores emocionales, psicológicos y sociales, promoviendo la salud global y el bienestar del individuo.
¿Cuál es la relación entre el holismo y la sostenibilidad ambiental?
El holismo es clave para la sostenibilidad ambiental, ya que reconoce que todos los elementos del ecosistema están interrelacionados. Para lograr la sostenibilidad, es necesario considerar el impacto de las acciones humanas en todo el sistema natural y buscar soluciones equilibradas que respeten los límites de los recursos.
¿Cómo se puede aplicar el holismo en el ámbito empresarial?
En el ámbito empresarial, el enfoque holístico implica considerar no solo los aspectos económicos, sino también los sociales y ambientales. Esto significa evaluar el impacto de la empresa en la comunidad, los empleados y el medio ambiente, buscando estrategias sostenibles y responsables a largo plazo.
¿Cuál es la relación entre el holismo y la psicología?
La psicología holística estudia al individuo como un ser integral, considerando la interacción entre mente, cuerpo, emociones y contexto social. Este enfoque permite abordar tanto los síntomas como las causas profundas de los problemas de salud mental, promoviendo el bienestar general y el desarrollo humano completo.
Autor: Leandro Alegsa
Actualizado: 06-07-2025
¿Cómo citar este artículo?
Alegsa, Leandro. (2025). Definición de Holismo. Recuperado de https://www.alegsa.com.ar/Dic/holismo.php