ALEGSA.com.ar

Definición de Análisis (de requerimientos en desarrollo de sistemas)

Significado de Análisis: El análisis es una de las etapas del ciclo de vida de un sistema informático. En esta etapa los analistas se encargan de analizar los requerimientos ...
08-07-2025 18:54
¡Nos ayudas mucho si nos sigues en nuestras Redes Sociales para poder mantener este sitio totalmente gratuito!

 


Definición de Análisis (de requerimientos en desarrollo de sistemas)

 

El análisis de requerimientos es una de las etapas fundamentales del ciclo de vida de un sistema informático.

En esta fase, los analistas se encargan de identificar, recopilar y examinar los requerimientos del sistema, es decir, las necesidades y expectativas de los usuarios y otros actores involucrados. A menudo, esta etapa incluye la recolección de requerimientos a través de técnicas como entrevistas, cuestionarios, talleres y observación directa de los procesos actuales. Por ejemplo, para desarrollar un sistema de gestión de inventarios, el analista podría entrevistar a los empleados del área de logística para entender sus tareas diarias y los problemas que enfrentan.

El análisis de requerimientos se centra en comprender cómo los usuarios interactuarán con el sistema y qué funcionalidades esperan. Además, se evalúan factores internos y externos que pueden influir en el sistema, como la infraestructura tecnológica existente, restricciones presupuestarias, normativas legales y políticas de seguridad.

En metodologías como el análisis estructurado, el resultado principal de esta etapa es el Modelo Esencial, que representa de manera abstracta las funciones y datos esenciales del sistema, sin entrar aún en detalles de implementación técnica.

El analista debe poseer conocimientos en áreas como programación, diseño de interfaces de usuario y manejo de bases de datos, así como habilidades de comunicación y análisis crítico. Es común que el análisis de requerimientos sea un proceso iterativo, donde los requerimientos iniciales se revisan y refinan con la participación activa de los usuarios.

Una vez identificados y documentados los requerimientos y problemas, el analista colabora en el diseño de soluciones, proponiendo alternativas que respondan a las necesidades detectadas.

Es importante destacar que el análisis de requerimientos está estrechamente vinculado con las etapas de diseño, implementación y mantenimiento. Si el análisis no se realiza de manera adecuada, el sistema resultante puede no satisfacer las necesidades del usuario, lo que puede derivar en retrabajos, costos adicionales y un producto final ineficiente o ineficaz.


Resumen: Análisis



El análisis de requerimientos es una etapa clave en la creación de un sistema informático. En ella, los analistas identifican y documentan lo que el sistema debe hacer y cómo los usuarios interactuarán con él. El principal producto de esta etapa es el Modelo Esencial o un documento de especificación de requerimientos.


¿Qué es el ciclo de vida de un sistema informático?



El ciclo de vida de un sistema informático es un proceso estructurado que abarca desde la concepción hasta la obsolescencia del sistema, incluyendo etapas como análisis, diseño, implementación y mantenimiento.


¿Qué es el análisis de requerimientos en el desarrollo de sistemas informáticos?



El análisis de requerimientos es una etapa crítica en la que se identifican, documentan y validan las necesidades de los usuarios y las funcionalidades que el sistema debe cumplir. Permite definir claramente el alcance y los objetivos del sistema.


¿Por qué es importante el análisis de requerimientos en el desarrollo de sistemas informáticos?



El análisis de requerimientos es fundamental para asegurar que el sistema cumpla con las expectativas de los usuarios y resuelva los problemas identificados. Una buena definición de requerimientos reduce el riesgo de errores, retrabajos y sobrecostos.


¿Cuáles son las características que deben tener los requerimientos en el análisis de sistemas informáticos?



Los requerimientos deben ser claros, precisos, detallados, medibles y verificables. Deben reflejar tanto las necesidades del usuario como las restricciones y características técnicas del sistema, y deben ser validados por los usuarios y el equipo de desarrollo.


¿Quiénes participan en el análisis de requerimientos en el desarrollo de sistemas informáticos?



Participan los usuarios finales, analistas de negocio, analistas de sistemas y, en algunos casos, desarrolladores y responsables de otras áreas técnicas. Todos colaboran para definir, analizar y documentar los requerimientos y las especificaciones del sistema.


¿Qué sucede si no se realiza un adecuado análisis de requerimientos en el desarrollo de sistemas informáticos?



Si el análisis de requerimientos es deficiente, el sistema resultante puede ser ineficaz, incompleto o no cumplir con las expectativas de los usuarios. Esto puede generar costos adicionales, retrasos y la necesidad de modificar el sistema después de su implementación.

Ventajas del análisis de requerimientos



  • Mejor comprensión de las necesidades del usuario: Permite identificar claramente qué se espera del sistema.

  • Reducción de errores y retrabajos: Un análisis adecuado disminuye la probabilidad de cambios costosos en etapas posteriores.

  • Facilita la comunicación: Sirve como base de entendimiento entre usuarios y desarrolladores.



Desventajas del análisis de requerimientos



  • Puede ser un proceso largo: Requiere tiempo y recursos para recopilar y validar toda la información necesaria.

  • Riesgo de requerimientos cambiantes: Las necesidades de los usuarios pueden evolucionar durante el proceso, lo que puede complicar la gestión del proyecto.



Comparación con otras metodologías


En metodologías tradicionales como Cascada, el análisis de requerimientos se realiza al principio y de forma exhaustiva. En metodologías ágiles, como Scrum, el análisis es continuo y evoluciona durante el desarrollo, permitiendo adaptarse a cambios en los requerimientos.





El Análisis dentro del ciclo de vida de un sistema informático



El análisis es la segunda etapa dentro del ciclo de desarrollo clásico de un sistema informático.

Ciclo de vida típico de un sistema informático

Para más información leer: Ciclo de vida de un sistema informático.


Autor: Leandro Alegsa
Actualizado: 08-07-2025

¿Cómo citar este artículo?

Alegsa, Leandro. (2025). Definición de Análisis. Recuperado de https://www.alegsa.com.ar/Dic/analisis.php

Esquema gráfico del análisis dentro del ciclo de vida de un sistema
Imagen del esquema donde se muestra la etapa de análisis, dentro de un típico clico de vida de un sistema

• Ver todas las Imágenes para Análisis

Diccionario informático



Compartir nota:

 


articulos
Asistente IA
Escribe tu consulta sobre informática y tecnologías al asistente de Inteligencia Artificial
¡te responderá en segundos!




* ACLARACIÓN: Sugerimos dejar tu email si quieres que te contactemos para una respuesta de nuestro staff o corregir la respuesta de la IA.


Nuestras Redes

Puedes seguirnos y contactarnos en nuestras redes.
Facebook
WhatsApp
Instagram
Facebook Horoscopo

Comentarios relacionados

  • Calificación de los tipos de análisis en sistemas

    Nombre: Lucía - Fecha: 09/08/2023

    ¡Hola! Me gustaría saber más acerca de la calificación de los tipos de análisis en sistemas. ¿Podrían proporcionar información detallada al respecto? ¡Gracias!

    Respuesta
    En el campo de la informática, el análisis de sistemas se refiere al proceso de examinar y evaluar un sistema existente o propuesto con el objetivo de comprender su funcionamiento, identificar deficiencias y proponer mejoras. Existen diferentes tipos de análisis que se pueden realizar en sistemas, y cada uno tiene su propia importancia y propósito. A continuación, te mencionaré algunos de los tipos de análisis más comunes y cómo se califican:

    1. Análisis funcional: Este tipo de análisis se enfoca en comprender las funciones y características del sistema, así como las relaciones entre ellas. Se califica en función de la exhaustividad y precisión con la que se describen las funcionalidades del sistema.

    2. Análisis estructural: En este caso, el análisis se centra en la estructura interna del sistema, como los componentes, módulos o subsistemas que lo conforman. Se califica según la claridad y coherencia con la que se representan las relaciones entre estos elementos.

    3. Análisis de rendimiento: Este tipo de análisis evalúa el desempeño del sistema en términos de velocidad, capacidad, tiempos de respuesta, etc. Se califica en función de los criterios establecidos para el rendimiento esperado del sistema.

    4. Análisis de seguridad: El análisis de seguridad se encarga de identificar posibles vulnerabilidades o riesgos en el sistema en términos de acceso no autorizado, pérdida o corrupción de datos, etc. Se califica según la robustez y efectividad de las medidas propuestas para mitigar estos riesgos.

    5. Análisis económico: En este caso, el análisis se enfoca en evaluar los costos y beneficios asociados con el sistema, como los costos de desarrollo, mantenimiento y operación, así como los beneficios esperados. Se califica según la precisión y realismo de las estimaciones realizadas.

    Cabe mencionar que la calificación de los análisis en sistemas puede variar dependiendo del contexto y los criterios establecidos por la organización o persona responsable de realizar dichos análisis. Además, es importante destacar que estos tipos de análisis suelen ser complementarios y se pueden realizar de forma simultánea para obtener una visión más completa del sistema.
  • Conclusiones sobre los tipos de análisis en sistemas

    Nombre: Sofía - Fecha: 09/08/2023

    ¡Hola! Me gustaría saber más sobre las conclusiones obtenidas en relación a los diferentes tipos de análisis en sistemas. ¿Podrías proporcionar más detalles al respecto? ¡Gracias!

    Respuesta
    La conclusión respecto a los tipos de análisis en sistemas es que cada uno de ellos cumple una función específica y es necesario para el correcto funcionamiento y mantenimiento de los sistemas informáticos.

    El análisis de requisitos permite identificar y comprender las necesidades del usuario y establecer los objetivos del sistema. Es fundamental para diseñar soluciones eficientes y satisfactorias.

    El análisis funcional se enfoca en establecer las funciones que debe cumplir el sistema, definiendo las entradas, procesos y salidas necesarias. Esto permite tener una visión clara de cómo debe operar el sistema.

    El análisis estructurado busca definir la estructura general del sistema, dividiéndolo en módulos o componentes que puedan ser desarrollados o mantenidos de forma independiente. Esto facilita la comprensión y el trabajo colaborativo en el desarrollo y mantenimiento del sistema.

    El análisis orientado a objetos se basa en la identificación de objetos y sus interacciones dentro del sistema. Este enfoque permite una mayor flexibilidad y reutilización de código, lo que simplifica su desarrollo y mantenimiento.

    En resumen, cada tipo de análisis tiene su importancia dentro del ciclo de vida del sistema informático. Combinándolos adecuadamente, se logra un diseño completo y eficiente que cumple con los requerimientos del usuario y facilita su posterior mantenimiento.
  • ¿Qué pasaría si no se hiciera el análisis funcional?

    Nombre: Santiago - Fecha: 09/08/2023

    ¡Hola! Me surgió una duda, ¿cuáles serían las posibles consecuencias si decidimos no realizar el análisis funcional en nuestro proyecto? Gracias por tu ayuda.

    Respuesta
    Si no se realiza el análisis funcional en un proyecto de desarrollo de sistemas informáticos, pueden ocurrir varias consecuencias negativas:

    1. Falta de comprensión de los requisitos: El análisis funcional es el proceso de comprender y documentar los requisitos del sistema, es decir, qué funcionalidades debe tener y cómo debe comportarse. Si no se realiza este análisis, es muy probable que no se comprendan completamente los requisitos del sistema, lo que puede llevar a la implementación de un sistema que no cumpla con las necesidades reales de los usuarios.

    2. Diseño inadecuado: El análisis funcional es fundamental para el diseño del sistema. Proporciona una base sólida para la creación de diagramas de flujo, diagramas de casos de uso y otros elementos de diseño. Sin un análisis funcional adecuado, es probable que el diseño del sistema sea inadecuado o incompleto, lo que puede llevar a problemas futuros durante la implementación y operación.

    3. Incremento en los costos y tiempos de desarrollo: Si no se realiza un análisis funcional adecuado, es probable que se produzcan cambios constantes en los requisitos a medida que se avanza en el desarrollo del sistema. Estos cambios pueden generar costos adicionales y retrasos en el proyecto debido a la necesidad de realizar modificaciones en el código y volver a probar todas las funcionalidades afectadas.

    4. Insatisfacción del usuario final: La falta de un análisis funcional adecuado puede resultar en un sistema que no cumple con las expectativas del usuario final. Esto puede generar frustración y descontento por parte de los usuarios, lo que puede afectar negativamente la adopción y el uso del sistema.

    En resumen, no realizar un análisis funcional adecuado puede tener consecuencias negativas en términos de comprensión de los requisitos, diseño inadecuado, aumento de costos y tiempos de desarrollo, así como insatisfacción del usuario final. Es por eso que es fundamental llevar a cabo este proceso en cualquier proyecto de desarrollo de sistemas informáticos.
Usa nuestro buscador para definiciones, informática y tecnologías