ALEGSA.com.ar

Contraindicaciones del tratamiento de ultrasonido

Contraindicaciones absolutas al uso del ultrasonido Afecciones vasculares Condiciones en las que la administración de ultrasonidos puede causar la ruptura de un émbolo, como ...
24-07-2010 00:00
Contraindicaciones del tratamiento de ultrasonido


Compartir:

¡Nos ayudas mucho si nos sigues en nuestras Redes Sociales para poder mantener este sitio totalmente gratuito!

Asunto: Contraindicaciones del tratamiento de ultrasonido
Nombre: Javier enrique rodriguez rivera
Origen: Perú
Fecha: 24-07-2010 00:00

Pregunta o consulta del visitante:

Las contraindicaciones del tratamiento de ultrasonido


Respuesta de ALEGSA.com.ar:

Contraindicaciones absolutas al uso del ultrasonido

Afecciones vasculares
Condiciones en las que la administración de ultrasonidos puede causar la ruptura de un émbolo, como por ejemplo la tromboflebitis, no pueden someterse a tratamiento con ultrasonidos.

Sepsis aguda
Una zona afectada por sepsis aguda no puede tratarse con el ultrasonido por el peligro de difusión de la infección.

Radioterapia
La radioterapia produce un efecto contrario en los tejidos, por tanto no pueden suministrarse ultrasonidos en las zonas sometidas a radioterapia antes de que hayan pasado seis meses desde la última irradiación.

Tumores
Los tumores no pueden someterse a tratamiento ultrasónico porque los ultrasonidos podrían estimular el crecimiento del tumor y/o producir metástasis.

Embarazo
Un útero grávido no puede someterse a tratamiento pues los ultrasonidos podrían acarrear daños al feto (la ultrasonografía como instrumento diagnóstico durante el embarazo difiere de las técnicas de barrido utilizadas con fines terapéuticos).

Cardiopatías
Los pacientes que han sufrido de cardiopatías son tratados con intensidades muy bajas para evitar dolores súbitos. Además, zonas como el ganglio cervical o el nervio vago deben evitarse por el peligro de efectos cardíacos. En pacientes con marcapaso debe evitarse el tratamiento con ultrasonidos en la región del tórax y de la columna, ya que el generador de ultrasonidos puede influir sobre el funcionamiento del marcapaso.

RIESGOS

Sobrecalentamiento del periostio
La refracción de una onda ultrasónica sobre un hueso puede producir una concentración de energía térmica causando un dolor localizado en el periostio.

La refracción de los ultrasonidos se puede originar a nivel de la interfaz de los tejidos, provocando un efecto térmico concentrado en ese punto. Esto se produce con mayor probabilidad en la interfaz entre el periostio y el hueso (fig. 1). Cuando la onda es refractada por el hueso, la intensidad del ultrasonido en la región del periostio se duplica produciendo un sobrecalentamiento localizado que suele manifestarse en forma de dolor. Por tanto, cuando sea posible, es aconsejable evitar el deslizamiento del cabezal de tratamiento sobre prominencias óseas. Cuando no pueda evitarse, es oportuno efectuar el tratamiento subacuático.

Quemaduras

Si se utiliza un rayo continuo manteniéndolo fijo en un punto, puede acumularse una energía térmica excesiva en los tejidos, lo cual puede causar una quemadura endógena. Para prevenir eficazmente tal eventualidad se aconseja tener el cabezal en movimiento durante el tratamiento, cuando se utiliza la emisión pulsada, y siempre que sea posible evitar las prominencias óseas.

Fuente y más info: TECE



Compartir nota:

 


articulos
Asistente IA
Escribe tu consulta sobre informática y tecnologías al asistente de Inteligencia Artificial
¡te responderá en segundos!




* ACLARACIÓN: Sugerimos dejar tu email si quieres que te contactemos para una respuesta de nuestro staff o corregir la respuesta de la IA.


Nuestras Redes

Puedes seguirnos y contactarnos en nuestras redes.
Facebook
WhatsApp
Instagram
Facebook Horoscopo

Usa nuestro buscador para definiciones, informática y tecnologías

Artículos relacionados


Diccionario informático


Nuestras Redes

¡Novedades de la web y contáctanos en nuestras redes sociales!
Facebook
Facebook Horoscopo
Instagram
Twitter
WhatsApp